jueves, 8 de diciembre de 2022

Luis de la Fuente nuevo seleccionador español. Mi opinión.

 En la mañana del jueves 8 de diciembre de 2022 se oficializó el despido de Luis Enrique como seleccionador nacional de España y la contratación del anterior seleccionador sub 21 del país, Luis de la Fuente, como su sustituto. Habían sonado nombres como Marcelino García Toral o Unai Emery pero la federación optó por apostar por alguien de la casa, que conociese el organismo. Aunque puedan surgir ciertas dudas, el nuevo entrenador debutó con la absoluta por las circunstancias que originó el positivo por COVID de Sergio Busquets en medio de la concentración de España para preparar la Eurocopa 2020, lo que hizo que el partido programado contra Lituania en el estadio de Butarque lo jugase la selección sub 21 en vez de la absoluta, pero aún así contaría como si fuera uno absoluto. Por lo que no sería oficialmente el debut del seleccionador. 

Luis Enrique dejó la selección tras 44 partidos disputados, de los que ganó 24, perdió 9 y empató 11. Con él se llegó a unas semifinales de la Eurocopa y a una final de la Nations League. Y De la Fuente tiene experiencia con la selección sub 19, sub 21 y fue el seleccionador español sub 23 en los Juegos Olímpicos de Tokio, en los que consiguió llegar a la final y su correspondiente medalla, en este caso de plata tras perder contra Brasil. El Europeo sub 21 de 2019 fue ganado con él al mando y en 2017, en esta misma competición, España llegó a la final y la perdió 1-0 contra Alemania. 


Ahora, Luis de la Fuente se hace cargo de la selección española absoluta y su primera gran cita importante será la Final Four de la Liga de Naciones que se disputa en Holanda, así como el inicio de la fase de clasificación para la Eurocopa de 2024 que tendrá lugar en Alemania. 

Frente a otros candidatos, sonaba con mucha fuerza esta opción por buscar a alguien que fuese de la casa y conociera el organismo federativo. Y esta vez no es de modo interino, como le ocurrió a Solari en el Real Madrid tras el cese de Lopetegui, sino que es de forma definitiva. Esto de ascender a un seleccionador de la sub 21 a la absoluta de una forma exprés, así como cuando se asciende a un entrenador del filial al primer equipo, es una opción muy arriesgada porque no se sabe qué puede ocurrir, se puede adaptar o no, y le puede venir toda la presión encima por todo lo que rodea a la selección o equipo en cuestión. El mencionado Solari estuvo de entrenador interino durante cuatro partidos en el Real Madrid, como ya se contó, contra el Melilla en la Copa del Rey, en la Liga contra el Valladolid en casa y el Celta en Balaídos, y en Champions en el campo del Viktoria Plzeñ. Como ganó los 4 partidos, se le hizo un contrato como entrenador definitivo hasta que perdió las tres competiciones en una semana sabática en el Bernabéu (Liga y Copa en sendos Clásicos contra el Barça, y la Champions contra el Ajax). Sergi Barjuan vivió la misma situación con el Barcelona tras el cese de Ronald Koeman, y en cuanto llegó Xavi volvió al filial. Y en otras ligas, el caso más sonado es el de Hansi Flick, actual seleccionador alemán, que era el segundo de Nico Kovac en el Bayern y tras el cese de éste ocupó el banquillo bávaro. Y lo cierto es que con él el conjunto muniqués ganó un Sextete y jugó a un nivel formidable. Y se fue del equipo para ser seleccionador de Alemania, contratando estos al anterior técnico del Leipzig Julian Nagelsmann como su reemplazo. Es de los pocos casos en los que ascender a un segundo entrenador o un entrenador del filial al primer equipo fue una jugada maestra. Ahora vamos a hablar un poco más a fondo de Luis de la Fuente. 


El sistema de juego que usó en el último torneo importante, los Juegos Olímpicos de Tokio, fue el 4-3-3, el mismo que usa Luis Enrique. Aunque a diferencia de éste, le gusta tener la posesión del balón pero también plantarse en el área rival con pocos toques. Pero lo principal a tener en cuenta son los jugadores con los que contará. Era la opción que menos quería porque va a dar continuidad al modelo que quería implantar Luis Enrique, un equipo joven, lo que beneficia entre otros jugadores a Eric García, Pau Torres, Balde, Yeremi Pino, Nico Williams, Gavi, Pedri, Ferran Torres, o Ansu Fati. Y lo que los aficionados españoles quieren es un equipo que ilusione a la gente, no jugadores amoldados a un estilo de juego porque para eso ya están los clubes, y Luis Enrique estaba convirtiendo la selección en un club más del país, cuando los jugadores que él llevaba eran suplentes en sus equipos y muchos ni jugaban. Espero que De la Fuente lleve a los que verdaderamente merecen ser convocados con la selección y que regrese la meritocracia, esto es, estás en buen estado de forma, vas a la selección. Pero si no juegas, no vas. Con Luis Enrique daba igual si un jugador era reserva o tercer lateral izquierdo, iba a ir igual. La selección no es un club y van los que deben representar al país ante el mundo entero. Y no se debe jugar siempre a lo mismo. Si no funciona una cosa, debería existir siempre la opción de cambiarla. 


En fin, a los españoles solo nos queda confiar en lo bueno que pueda aportar Luis de la Fuente a la selección y que nos haga ganar muchos títulos. Cuando dé la primera convocatoria, aquí tendréis un opinando sobre ella. Mientras tanto, a ver cómo rinden los jugadores antes de que llegue el momento. 

sábado, 3 de diciembre de 2022

All Star Zurdos contra Diestros. ¿Quién ganaría?

 En esta entrada haremos un All Star de 23 jugadores zurdos contra 23 diestros, y cuando digamos todos los jugadores nos mojaremos sobre quién tiene mejor equipo. Empezamos. 


En la portería de zurdos tenemos a Courtois, portero del Real Madrid que es el mejor en su posición a día de hoy. Ferland Mendy actuaría como lateral derecho a pierna cambiada al ser una posición conocida para él. Los centrales serían David Alaba y Lucas Hernández, excompañeros en el Bayern. Como lateral izquierdo, Alphonso Davies, jugador del club bávaro. Tendríamos un centro del campo formado por Çalhanoglu como único pivote. Y aquí viene toda la chicha de ataque. Como interiores, Martin Odegaard y Marco Asensio. Los extremos, por la derecha, Messi, por la izquierda Chukwueze, jugador del Villarreal, y en punta Lukaku, del Inter. Los suplentes: Ederson y Lloris como porteros. Luego vendrían Marcelo, Gerard Moreno, Jordi Alba, Renan Lodi, Iago Aspas, Pablo Sarabia, Foden, Griezmann, Gareth Bale y Brais Méndez, junto a Bernardo Silva y Haaland. Un muy buen equipo, con veteranía y juventud. 


Por su parte, la escuadra de diestros pone a Neuer como portero. Por banda derecha, Trent Alexander-Arnold. Por la izquierda, Cancelo. Como centrales, Militao y Araujo. En el centro, Casemiro estaría escoltado por Fede Valverde y Luka Modric, con un cuarto centrocampista que podría ser Toni Kroos. Y arriba, Cristiano Ronaldo y Kylian Mbappé ponen los goles a este formidable equipo de jugadores diestros, que tienen en sus jugadores de banquillo a Ter Stegen y Oblak como porteros reservas, y como jugadores de campo, Benzema, Bruno Fernandes, De Bruyne, Mount, Marquinhos, Nicolò Barella, Kane, Lewandowski, Isak y Luis Suárez. 



¿Quién ganaría este gran partido entre zurdos y diestros? Dejad vuestras opiniones en los comentarios. Un saludo. 

sábado, 26 de noviembre de 2022

¿Quién es mi narrador favorito de cada canal de TV o emisora de radio?

 Buenas tardes. En esta entrada voy a decir quién es mi narrador preferido de cada emisora de radio o canal de televisión, esta vez englobando las dos vías y de modo 'subjetivo'. Empezamos. 


La emisora de radio que más escucho es Radio Marca, y mi narrador favorito y referente principal de dicha cadena es Raúl Varela, narrador de los partidos del Real Madrid y de la Selección española, y de citas especiales como la Supercopa de España de manera íntegra, la Supercopa de Europa, la final de la Copa del Rey, y las finales de Champions e incluso de Europa League de llegar equipos españoles. Presenta además el programa despertador de la emisora del micro rojo, y llegó a hacer lo mismo con 'Intermedio' o 'Marcador'. En el Celta-Real Madrid de la presente temporada, le conocí y mi padre y yo estuvimos hablando con él un rato, y hasta me invitó a ir algún día a Madrid a la radio. Le pone mucha pasión a los partidos y narra muy bien. Con lo que no me extraña que los partidos verdaderamente importantes siempre se los den a él. Como 'segundos espadas' en dicha cadena, se encuentran Raúl Fuentes, José Manuel Oliván en su época de narrador, Alonso Rivero y Manu Obama, entre otros. Aunque por la forma de narrar que tiene, Rivero podría ser top 3 perfectamente. 


Las segundas opciones que barajo siempre a la hora de escuchar un partido en radio son la Cadena COPE o la SER, dependiendo del narrador que esté en el partido en cuestión, y si quiero escuchar el audio de la radio mientras veo el partido en la televisión, dependerá también del narrador de la propia tele. Ya daré ejemplos más tarde en cuanto a este apartado. En la COPE, tengo 2 narradores favoritos, que comparten el puesto, que son, por un lado, Manolo Lama, y por el otro, Rubén Martín. El primero hace las veces de Raúl Varela en Radio Marca, esto es, se ocupa de narrar los partidos del Madrid y de la selección española, y partidos importantes como toda la Supercopa de España esté o no el club blanco, la final de la Copa del Rey y la final de la Champions, entre otras cosas. En las Eurocopas y los Mundiales es uno de los narradores principales, comentando más partidos importantes además de los de España. Rara vez hace la final de la Europa League, puesto que retransmitió cuando nadie lo esperaba la final de 2018 entre el Marsella y el Atlético de Madrid. Suele comentar algún partido suelto de la Copa, como la eliminatoria completa entre Athletic Club y Valencia, o un partido en alguna semifinal, ya que lo hizo en 2021 con el Levante y el Athletic y en 2020 con el Granada y el propio equipo de San Mamés. En Liga es muy raro que narre a algún equipo que no sea el Real Madrid. Solo en ocasiones poco usuales. 

Centrándonos en mi otro locutor favorito de la cadena del micrófono azul, este puesto corresponde a Rubén Martín. Este narrador se encarga siempre de narrar los partidos del Atlético de Madrid y del Villarreal, son los dos equipos a los que más retransmite, pero sigue con más frecuencia a los del Metropolitano, ya que con el Villarreal puedes esperar a cualquier narrador pese a que él es una de las opciones. Además de hacer a estos dos equipos, puede llegar a retransmitir a todos los equipos de España, en cualquier partido. Suele hacer dos partidos por jornada en la COPE, el del Atlético y otro de los destacados de la jornada. Él es quien hace, por ejemplo, un Betis-Sevilla o un Real Sociedad-Athletic, dos de los derbis más destacados en España. Lo que demuestra que es el segundo espada de la emisora. Rubén Martín es el narrador de la Supercopa de Europa en esta cadena. Es un locutor que pone pasión a sus narraciones y tiene la capacidad de convertir un Mallorca-Granada o un Espanyol-Valladolid en un partido bonito de ver con su voz sonando de fondo. Empezó a ser conocido por la narración de la triple parada del portero Jan Oblak en un Atlético de Madrid-Leverkusen y posteriormente su mejor narración es en un Valencia-Getafe de vuelta de cuartos de final de Copa del Rey, sobre todo del último gol, el que daba a Rodrigo su hat trick y eliminaba al Getafe del torneo. A base de escuchar goles narrados por él o resúmenes, incluso algún partido en directo, fui conociendo a este gran locutor y a día de hoy es uno de mis narradores favoritos en general, tanto en televisión como en radio. En 2020, se hizo oficial su fichaje por un canal de televisión para cubrir partidos de la Copa del Rey, compaginando ese trabajo con el de la radio. Y cuando ese canal empezó a emitir la Liga, se convirtió en una de las voces estrella. Ya trataré ese tema cuando llegue. Seguimos. 


En la Cadena SER, os puede parecer muy raro lo que voy a decir. Ya lo comenté en parte con anterioridad. La mayoría de mis referentes narran al Real Madrid. Y lo normal sería que pusiera al narrador del Madrid por encima del resto. Pues en la SER no es así. Mi referente principal de esta emisora es el narrador del Barcelona, Lluís Flaquer. Pongo al que narra al Barça por encima del del Madrid. Esto no suele pasar. La fluidez con la que narra Flaquer es inigualable y su pasión por su trabajo le convierte en uno de los mejores narradores que tiene España. Y en la SER cada equipo tiene un narrador asignado. Si este locutor estuviera en la COPE o en otra emisora, lo pondrían a narrar partidos que no fueran del Barcelona, además de los del propio conjunto catalán. Es el Rubén Martín de la SER, pero limitado al Barça. Recientemente narró la final de la Champions entre City y Chelsea en Portugal de 2021 y el 3-1 de River a Boca en el Bernabéu en 2018. Es otro de los narradores que quiero conocer en Balaídos. Pero tocará esperar a que el Barcelona venga. Los partidos de este equipo los escucho en la SER por escuchar a Lluís Flaquer. Es el único club que mi opción preferida para escucharlo no es Radio Marca. Qué narrador el catalán. 

Mi segundo narrador preferido en la SER, ahí sí, es el del Madrid, Antonio Romero. Fue el primer narrador de radio que escuché cuando jugaba el Madrid y a nivel global, tiene muy buena voz y relata muy bien las jugadas, pero Flaquer le supera por mucho. Romero hace las veces de Manolo Lama (los partidos del Real Madrid y de España). Algún partido de la Selección tendrían que dárselo a Lluís a ver qué tal lo hacía. Pero seguirán apostando por el mismo. 


En Onda Cero, hasta su salida de la emisora, Antonio Esteva era mi narrador favorito de la cadena, narrando la International Champions Cup, concretamente los partidos del Real Madrid. Actualmente comparten el puesto Alejandro Romero (que hasta hace bien poco narraba al equipo blanco, ahora retransmite algún que otro partido suelto) y Hugo Condés, anteriormente en la SER, narrador habitual del Atlético de Madrid. A veces le toca narrar partidos como el Celta-Espanyol, o el Rayo Vallecano-Cádiz. Le imprimen un muy buen estilo a sus narraciones. El otro narrador que me gusta de la emisora, aunque no sea de los que más escuche, es el que ellos consideran el más importante, el narrador de los partidos del Barcelona, Alfredo Martínez. Siempre narra al equipo catalán juegue en el Camp Nou o fuera de él, y en los Clásicos y partidos contra el Atlético de Madrid puede estar como narrador junto a Alberto Pereiro o Hugo Condés, o como inalámbrico. Si estos partidos se disputan en el Camp Nou, sobre todo si se trata de un Barça-Madrid, él narra el partido en solitario. En ocasiones, le toca retransmitir algún que otro partido del Girona (Rayo Vallecano, o el derbi catalán en el estadio del Espanyol) o del propio Espanyol (Celta en Barcelona, Athletic, Betis, Girona, por ejemplo). Además, Alfredo Martínez, como narrador estrella, es el que se encarga de narrar los partidos de la selección española. En el Mundial de Catar 2022 narró partidos de muchas de las selecciones potentes (Francia-Polonia, Camerún-Brasil, Holanda-Catar, Holanda-Argentina, Argentina-Australia, Inglaterra-EEUU, Polonia-México, EEUU-Gales, además de los de España y la final Argentina-Francia). En Onda Cero hay muy buenos narradores, pese a que es, de todos los programas deportivos nacionales, el que menos escucho. 


Mi locutor 'favorito' de Radio Nacional de España es Antonio Muelas, narrador del Real Madrid, cómo no. Es este porque no conozco a ningún otro. 


Vamos ya con las televisiones. 

En TVE, ya sea La 1 o Teledeporte, el narrador que más he escuchado es Juan Carlos Rivero, en partidos de Champions, Supercopa de Europa, o duelos de la selección española, hasta durante una temporada de la Liga española. Actualmente es el que pone voz a los partidos nacionales. Pero no narra con la emoción necesaria o 'recomendable' ni con demasiada fluidez. Entraría en el top 3 pero porque casi no hay otro. Mi narrador de TVE favorito solo tuvo oportunidad de narrar con frecuencia la Segunda División española durante la temporada 2014/2015, y un partido de Champions entre el Basilea y el Real Madrid de esa misma campaña. Porque siempre ha estado más enfocado a baloncesto que a fútbol. Es Lalo Alzueta, que le imprime velocidad y continuidad al juego con su magnífica narración. Pero puedo meterle aquí porque pude escucharle narrar partidos de fútbol, aunque fuera en Segunda División. La pena es que no le hayan dejado comentar los partidos de la Selección de fútbol, porque más emoción que Rivero le daría al juego. En 2016 abandonó TVE y se fue a GOL para comentar pádel hasta que fichó por DAZN para narrar otra vez baloncesto, en la Euroliga durante los partidos del Madrid. Tras un tiempo Movistar le contrató para narrar el partido más destacado, de nuevo, de la ACB tras su inesperada salida en 2016 de la competición. Un gran narrador que aunque sea más de baloncesto, es muy agradable escuchar. En el top 2, el que queda: David Figueira, que narra partidos de selecciones de vez en cuando. Y otra voz que asoma y me gusta bastante es Alicia Arévalo, que recientemente narró el partido de Copa en Teledeporte entre el Cazalegas y la Real Sociedad y a veces se encarga de retransmitir fútbol femenino. La veremos en el partido del Mundial entre Croacia y Bélgica por La 1. 


En Atresmedia, ya sea en Antena 3, La Sexta, Mega o Neox, no hay debate alguno sobre quién es mi referente de esa compañía. La voz de la Champions y la Supercopa de Europa, el colíder del extinto equipo de Champions Total, Antonio Esteva. Ya lo puse antes en Onda Cero pero es más conocido en televisión. Empecé a escucharle durante la época de las televisiones autonómicas en Segunda, cuando narraba dos partidos cada semana en La Sexta. Luego, a partir de la temporada 2015/16, cuando Atresmedia compró los partidos que tenía La 1 de Champions y Supercopa de Europa, él fue la voz con la que escuché los partidos en abierto de esas competiciones y lo que le permitió consolidarse como la voz de la Champions de ese ciclo 2015-2018. Narra con emoción, fluidez, le apasiona su trabajo y no le tiembla el pulso si tiene que cantar un gol importante. Además de ser voz del fútbol europeo, narró el Europeo Sub 17 en una ocasión para Mega, y algún que otro partido amistoso. Gran referente Antonio Esteva. Las finales de Champions de Milán, Cardiff y Kiev las viví con su voz. Y el gol de chilena de Cristiano Ronaldo en Turín. Inolvidable. 


En cuanto a Mediaset, en Cuatro, Telecinco, Be Mad o Energy, hay dos narradores que comparten estatus: Manu Carreño, por ser una persona importante en la historia del periodismo deportivo en España, y José Antonio Luque como el 'segundo espada'. Descubrí a Carreño en el Carrusel Deportivo de la SER, del que era presentador junto a José Antonio Ponseti. Y paralelamente cuando narraba la Liga en abierto para Cuatro, y los partidos amistosos de la Selección española. Y a Luque lo descubrí en el Mundial 2014, cuando Carreño era la única voz a la que estaba habituado, sobre todo cuando había algún partido en Telecinco. Dicha cadena siempre la asociaba a Manu, y siempre que había partidos ahí pensaba que él narraría. Pero en varios le coincidió a Luque, así que una nueva voz asomaba. Los partidos de los españoles en Mundiales de clubes le tocaron a Carreño y Luque se encargó de narrar los restantes. La Eurocopa de 2016 tuvo todas sus emisiones en abierto por Telecinco y estos dos narradores se equipararon los partidos. En cambio, Luque siempre fue la voz principal de la Selección sub 21. En el Mundial 2018, pasó lo mismo. Así como en todas las competiciones internacionales hasta la Eurocopa 2020 disputada en 2021. Si tuviera que decantarme por alguno no lo haría con nadie porque aunque Luque tenga más fluidez la figura de Carreño es más conocida e importante, ya que a él le asignan todas las citas importantes de Liga, Europa League, Supercopa de España, final de Copa del Rey, partidos de España... Pero Luque no va mal encaminado tampoco. Otro narrador que llegó a retransmitir partidos en Mediaset fue Pablo Pinto, reportero que actualmente está en DAZN como presentador del segundo partido más destacado que da la plataforma en Liga. 

En TVG la verdad es que me da igual quién retransmita porque no tengo un referente claro en esa cadena. Quizá podría ser Óscar Suárez pero lo asocio más a baloncesto, como anteriormente comenté con Lalo Alzueta en TVE. 


De Gol Televisión, si nos regimos al canal gratuito de ahora, mis referentes principales son Jordi Domínguez, narrador de Primera División, Europa League y Copa del Rey, y hasta su fichaje por LaLiga TV, Héctor Ruiz, el locutor de los 2 partidos por jornada de Segunda y sustituto de Jordi en Primera y en Europa. Héctor es el que aporta más emoción al juego y el que canta los goles con más efusividad. Dos muy buenos narradores los que tiene y tuvo Gol. Otro que pasó por ahí fue Josep Lluís Merlos, que comentó partidos de Copa como el Real Sociedad-Barcelona, Sevilla-Real Madrid, Celta-Real Madrid o la eliminatoria de semifinales entre Atlético de Madrid y Barcelona. Tenía algunos fallos a la hora de narrar que hacían que le criticasen en muchas ocasiones. 


En Real Madrid TV, la figura más emblemática a nivel de narraciones es David Álvarez, el que siempre está en todas las citas importantes del equipo de la capital. Él es mi narrador preferido de Real Madrid TV, aunque no por mucho, ya que otros que estuvieron o están actualmente se le podrían acercar, como Ladis García, Víctor Gallo o el que últimamente está narrando al Madrid en la cadena, Julio Bermúdez. En estos últimos años, Víctor estuvo en la victoria de los blancos 6-0 sobre el Galatasaray, 2-1 sobre el Elche, o en las derrotas contra el Levante (1-2) o el PSG a domicilio (1-0). En el canal del Madrid, el que habitualmente narra es David, como dije antes, pero cuando menos te lo esperas, te encuentras con Víctor Gallo o con Julio Bermúdez. Tienen la capacidad de sorprender pero al revés. Como otra de las cadenas que mencionaré con otros locutores. 


En DAZN, mi narrador preferido es Rubén Martín. En la COPE comparte estatus con Manolo Lama, pero en la cadena de pago es mi narrador favorito. Muchos lo critican por su forma de narrar en televisión, pero Rubén es uno de esos comentaristas que saben narrar en función del medio para el que transmiten, se saben adaptar a las dos plataformas, a la tele o a la radio. En DAZN se ocupa de narrar el partido del Real Madrid o del Barcelona que se da en la plataforma, y a mi modo de ver él debería ser quien se encargue de retransmitir los mejores partidos, no Miguel Ángel Román, otro locutor de DAZN. Rubén Martín retransmitió el primer partido del Barça contra el Rayo Vallecano y no volvió a narrar al Barça hasta su partido también en condición de local contra el Almería. Y Miguel Ángel se ocupó de retransmitir el Clásico, la visita del Barcelona a Mestalla o el Barça-Celta del Camp Nou, unos buenos partidos, además de las visitas de equipos como el Elche o el Valladolid al campo del Barcelona. Contra equipos como esos, Valladolid o Elche, sí pude entender que narrase Miguel Ángel Román, pero contra el Valencia, el Celta o en el Clásico, no. En cambio, Rubén Martín narró al Madrid todos los partidos salvo en el Clásico (en casa contra el Mallorca, el Cádiz y el Osasuna, y fuera contra el Celta y el Elche). Además, ya había narrado partidos de Copa como eliminatorias del Valencia, un Valencia-Sevilla, un Betis-Athletic, la eliminatoria a dos partidos entre Barça y Sevilla, la final de Copa entre Athletic y Barça, el Linares-Barcelona, Elche-Real Madrid, y la final de la temporada 21/22 entre Betis y Valencia). Mis segundos narradores favoritos de DAZN son Miguel Ángel Román, al que ya conocía de Movistar, que puede narrar partidos de todos los equipos, y Andrea Segura, narradora que se estrenó en la presente temporada en la Liga española. Narradores con un muy buen estilo, con buenas voces y capaces de retransmitir cualquier partido. Andrea retransmitió la Champions femenina e incluso está haciendo lo propio con la Liga femenina. 


Del canal recientemente creado para la cobertura del Mundial, Gol Mundial, no voy a decir quién es mi narrador favorito porque es el mismo que en otros canales que mencionaré dentro de poco. Ni el segundo. Porque estoy dejando lo más gordo para el final para poder decir todo lo que siento sobre esos dos narradores. Para ir avanzando un poco, mi narrador favorito de Gol Mundial es Carlos Martínez y el segundo puesto corresponde a José Sanchís. Pasamos al siguiente canal. 


De LaLigaTV, podría decir que el que más me gusta es Alberto Pérez porque es el que más pasión le pone a los partidos. El segundo es Jordi Pons. Aviso: estoy contando narradores que comentaban en exclusiva para el canal, porque aquí se cuenta por un lado Movistar LaLiga y por otro LaLigaTV. 


Ahora van a venir más de tres canales de golpe. Movistar LaLiga, Movistar Partidazo, Canal+ Partidazo, Canal+ 1, Canal+ Liga, Canal+ Liga de Campeones y Movistar Liga de Campeones, además de #Vamos. ¿Por qué se da esto? Porque mi narrador preferido que estuvo o está en la actualidad en todos estos canales es el mismo: Carlos Martínez. La voz de las grandes citas. El narrador que cambió radicalmente mis planes de futuro después de escucharle en la vida real por primera vez. Y el narrador con cuya voz viví, vivo y viviré los partidos estrella hasta que diga adiós a una profesión grandiosa, momento en el cual no sé si lloraré porque estamos ante el mejor narrador de toda la historia a nivel español. Narrador del 'Partidazo' de Canal+ en Canal+ 1 durante cada jornada de Liga, de la mejor eliminatoria de Copa del Rey tanto en este canal como en Canal+ Partidazo, de los partidos más importantes de cada temporada en Canal+ Liga, entre los que se incluían todos los Real Madrid-Barcelona, Real Madrid-Atlético de Madrid o Barcelona-Atlético de Madrid, de los partidos importantes de Champions en Movistar Liga de Campeones y anteriormente en Canal+ Liga de Campeones, del Partidazo en Movistar Partidazo durante el trienio de beIN, del 'Partidazo' y de los partidos importantes en Movistar LaLiga, de la Supercopa de España en #Vamos y Movistar Liga de Campeones, y muchas citas más. Cuando hay algún partido importante en todas estas competiciones, ya se asocia con la voz de este grandísimo narrador. Incluso hay días en los que se espera que narre el Partidazo o la competición en la que estamos habituados a escucharle, y tiene el don de sorprender a los aficionados cuando menos se lo esperan. Se le esperaba en un Barcelona-Athletic y narró el Real Madrid-Mallorca. Le esperaban todos en el Barcelona-Atlético de Madrid y comentó el Espanyol-Real Madrid. Era la voz esperada en el Mallorca-Real Madrid y narró esa misma tarde en el Metropolitano el Atlético de Madrid-Valencia. Comentó un Osasuna-Barcelona en vez de un derbi para sorpresa de todos. Y después de que Adolfo Barbero narrase la semifinal de la Europa League entre el Arsenal y el Villarreal, José Sanchís era la voz que como mucho se podía esperar en la final entre el Villarreal y el Manchester United. Y al poner el partido, Carlos Martínez está en la final de la Europa League y José Sanchís en la de la Champions entre Manchester City y Chelsea. Si Movistar echa una final y en esta está un equipo español, ya sea de la competición que sea, Carlos puede sorprender a todo el mundo. Esto sí que no lo esperaba nadie. El narrador madrileño estuvo en el Mundial 2010 para Canal+ Liga y actualmente también narra la Supercopa de Europa. Un gran referente Carlos. Luego ya otros narradores que me gustaban o me siguen gustando de estos canales son José Sanchís, Adolfo Barbero, o Miguel Ángel Román. Pero de todos los locutores y narradores que he escuchado, Carlos Martínez fue el que me hizo tomar la decisión de querer ser narrador de fútbol. Espero que esto pueda llegar a cumplirse. 

jueves, 27 de octubre de 2022

¿Quién es Raúl Varela?

 En esta entrada haré, como en la anterior, una biografía de uno de mis referentes de la narración deportiva. Esta vez le toca el turno a Raúl Varela. Arrancamos. 

Raúl Varela Rodríguez es un narrador de fútbol español nacido en Pontevedra que a día de hoy reside en Madrid. Trabaja para la emisora de radio Radio MARCA, prácticamente desde su nacimiento en 2001. Mantiene una relación con la también periodista del micrófono rojo Yanela Clavo, presentadora del programa 'Cuídate'. El gallego es asimismo presentador del programa que da inicio a la parrilla de lunes a viernes, llamado 'A Diario' que actualmente es emitido de 7:00 a 10:00. Pero ojo, no desde siempre, ya que cuando Radio MARCA cambió radicalmente su programación en 2017, A Diario sustituyó al anterior programa Directo MARCA siendo presentado por Pablo Juanarena y emitido desde las 7:00 hasta las 12:00, y luego Raúl cogía el testigo con A Diario Live hasta las 13:00. Cuando no presenta el programa, suele ser sustituido por Javi Amaro en la actualidad, aunque cuando es verano suelen pasarse otros periodistas como Pablo López, Carlos Vicente Gómez y Ángel Rubiano, así como David Sánchez, que fue durante un tiempo el sustituto de Raúl Varela cuando este no estaba disponible. Asimismo llegó a conducir anteriores programas como 'Intermedio' o el que aún está en antena, 'Marcador'. 

Centrándonos ya en lo importante, Raúl Varela es el narrador principal de los partidos del Real Madrid y la selección española en Radio MARCA, acompañando a los blancos y a la Roja jueguen en casa o fuera todos sus partidos. En este sentido le ocurre como a Manolo Lama en la COPE, Antonio Romero y Lluís Flaquer (este último con el Barcelona) en la SER, Miguel Martín Talavera, Hugo Condés y casi siempre Rubén Martín (Atlético de Madrid, aunque Rubén puede narrar a cualquier equipo español en el partido que sea, mayoritariamente comenta al Atlético de Madrid y al Villarreal cada semana). Asimismo, es el narrador cada año de la final de la Copa del Rey llegue quien llegue, y estos últimos años de toda la Supercopa de España, hasta de los partidos en los que el Real Madrid no entra en escena. Narra la Supercopa de Europa siempre que el equipo del Bernabéu la juega. Y las finales suelen corresponderle a él sobre todo si llega un equipo español a ellas. En 2021, narró las dos finales de las competiciones europeas (Champions League y Europa League) contra todo pronóstico, siendo la de la Europa League la menos esperada, en este sentido ocurrió lo mismo que con Carlos Martínez, que fue una sorpresa total estarle escuchando en un partido de Europa League aunque fuera en la final y con un equipo español de por medio, en este sentido las emisoras de radio y televisión demuestran quiénes son sus narradores más importantes, ya que si hay un equipo español en una final, lo más posible es que se mueva a Carlos Martínez, Raúl Varela, Manolo Lama o Rubén Martín a la competición que esté disputando ese equipo, contra toda apuesta. Y relató la primera final del Villarreal contra el Manchester United que supondría el primer título de los amarillos, la anteriormente mencionada Europa League de 2021 en Gdansk. En la COPE, Lama y Martín se repartieron los dos partidos y el primero se encargó de la final de la Champions (Manchester City-Chelsea) mientras que Rubén, narrador principal entre otros equipos del Villarreal, fue quien contó en el micrófono azul cómo los de Emery alzaban su primer entorchado europeo en Polonia contra todo un Manchester United. Así que, con lo que acabo de contar, no descartéis que si el Villarreal llega a la final de la Conference League, os encontréis con Raúl Varela en Radio MARCA, Rubén Martín o Manolo Lama en la COPE, o Carlos Martínez, Maldini y Álvaro Benito en Movistar narrando el partido. En cambio, cuando las competiciones europeas eran emitidas por beIN SPORTS en el trienio 2015-2018, sabíamos que toda final que tuviera un equipo español de por medio la iba a narrar José Sanchís llegase quien llegase, ya se vio con todas las Supercopas de Europa, la final de la Europa League 2018 (Marsella-Atlético de Madrid) la de 2016 (Liverpool-Sevilla) las 3 Champions seguidas del Madrid, etc. Lo que demostró en su momento que Sanchís era la nueva voz dominadora de las retransmisiones futboleras en España por delante incluso de Carlos Martínez. Pero cuando nació primero Movistar Liga de Campeones (aún con beIN LaLiga) y posteriormente Movistar LaLiga, Carlos Martínez volvió a recuperar su sitio como narrador principal de fútbol en España y devolvió a Sanchís a un segundo plano. 

Cuando llegan las Eurocopas o Mundiales, Raúl se ocupa siempre de los partidos de la selección española, además de los partidos inaugurales y cualquier otro que pueda retransmitir. 

Su compañero de viaje suele ser Miguel Ángel Toribio, tanto con el Real Madrid como con la selección, y en la Supercopa de España suele acompañarle además Alejandro Segura cuando va el Barcelona y los que hacen a los demás equipos. Pero el que narra es siempre él. 

Cuando le toca narrar, lo hace de una manera apasionada y bastante fluida, y cuando canta los goles a veces puede quedarse afónico. Lo que tiene la pasión por la narración. 


Tiene participado en programas como Punto Pelota o El Golazo de GOL en su tiempo de tertulia. Y dirige otro debate cada día entre semana desde las 8:15 en 'A Diario' (anteriormente desde las 8:30) en Radio MARCA, conocido como 'La Tribu', y al que van periodistas como Ricardo Rosety, Ricardo Sierra, María José Hostalrich, Gonzalo Miró o Roberto Mateo. Dentro de ese mismo programa tiene un artículo de opinión llamado 'Varela dice lo que piensa'. 


Raúl Varela fue el que narró el gol de Fernando Torres que hizo campeona a España en la Eurocopa 2008, así como también los goles en la final en la Eurocopa del año 2012 contra Italia. Y él fue la voz narradora de todas las Champions que ganó el Real Madrid en estos últimos años. 


Es el redactor jefe de Radio Marca, entre otros cargos, y desde que Edu García abandonó la emisora del micro rojo para conducir el programa radiofónico de Onda Cero 'Radioestadio' es una pieza aún más importante en la estructura de la cadena. Si con él ya era importante, ahora lo es todavía más. 


Como ya dije anteriormente, Raúl es uno de mis referentes de la narración futbolera tanto general como en radio, siendo mi narrador favorito de Radio Marca (de llegar a estar en esta emisora, me gustaría ocupar su sitio) y uno de mis comentaristas favoritos en la actualidad. Es la voz idónea para escuchar un partido de fútbol con dicha radio, sobre todo una final de Champions o una a la que llegue un equipo español, incluso una final de la Copa del Rey. Espero que siga progresando y continúe ganándose a mucha gente. Con su estilo de narración, tiene mucha probabilidad de conseguirlo. 

sábado, 22 de octubre de 2022

España-Resto del Mundo en jugadores jóvenes. ¿Quién ganaría?

 En esta entrada vamos a enfrentar un equipo de 52 jugadores jóvenes españoles contra otro de la misma magnitud pero extranjeros, y voy a dar mi opinión sobre quién ganaría ese hipotético All-Star. Empezamos. 


Empezaremos por el equipo de España. Adelanto que voy a decir quiénes son los 11 titulares de cada equipo y luego diré el banquillo del que dispondrá cada combinado. 

El portero, obviamente, va a ser el titular del Athletic Club y de la selección española absoluta: Unai Simón. Lateral derecho, Óscar Gil, del Espanyol. En la izquierda jugará Alejandro Balde, recién subido del filial al primer equipo del Barcelona. Los dos centrales serán Eric García y Pau Torres. En el centro del campo, encontraríamos a Mikel Merino como pivote, escoltado por Pedri y Gavi, los dos de la sala de máquinas del Barça, y en la parte de arriba Ansu Fati es titular indiscutible por la izquierda, Ferran Torres estaría en la derecha y Rafa Mir sería el delantero centro. 

De porteros suplentes he escogido a Álvaro Fernández, reciente fichaje del Espanyol y suplente de Unai Simón en los pasados Juegos, y a otro fichaje, esta vez del Real Madrid procedente del Mallorca, Ferran Quetglas. Mención de honor para Julen Agirrezabala que logró impresionar a Marcelino y su cuerpo técnico y quitarle la Copa a Unai Simón hace una temporada, y también es internacional. Los suplentes de campo serían en total 39 jugadores. Juan Miranda, Adrián de la Fuente, Marc Cucurella, Hugo Guillamón, Kike Salas, José Ángel Carmona, Aritz Arambarri, Jorge Cuenca, Mario Hermoso, Javi Sánchez, Adrià Pedrosa, Jesús Vázquez, Manu Sánchez, Nico González, Carlos Soler, Jon Moncayola, Álex Baena, Brais Méndez, Aimar Oroz, Dani Ceballos, Marco Asensio, Rodri Sánchez, Óscar Rodríguez, Martín Zubimendi, Brahim, Carles Pérez, Mikel Oyarzabal, Yeremi Pino, Nico Williams, Bryan Gil, Dani Olmo, Álex Collado, Javi Puado, Jofre Carreras, Nico Melamed, Riqui Puig, Ferran Jutglà, Mingueza y Óscar Melendo. La mención de honor se la llevan Gabri Veiga, canterano del Celta, Álex Remiro, portero de la Real al que Quetglas pudo haber quitado la plaza en este partidazo, y Joan García, portero del Espanyol. 


El equipo español tendría que hacer frente a todo un auténtico equipazo de jóvenes talentos internacionales. Comenzando por su portero titular, el campeón de la Eurocopa con Italia y meta titular del PSG, Gianluigi Donnarumma. Alexander-Arnold ocuparía el carril derecho con su espectacular precisión para las faltas y su extraordinaria capacidad para ver el juego. El lateral canadiense del Bayern de Múnich Alphonso Davies estaría por la izquierda para aportar velocidad al perfil zurdo de este combinado internacional. Los centrales de Madrid y Barcelona Militao y Araujo formarían la dupla letal en la zaga, con sus velocidades y físicos respectivos. Tchouaméni sería el pivote del equipo junto con Valverde, quedándose el francés más estático para dejarle libertad al '15' del Real Madrid para subir y bajar. Y para cerrar el 11 titular, tenemos al tridente del futuro que asegura goles, regates y asistencias, con Vinicius por la banda izquierda, Mbappé por la derecha y los noruegos Odegaard y Haaland completarían la cuarteta ofensiva siendo el mediapunta el que casi siempre filtre balones a su compañero y amigo Erling. Con lo que así acabaría el formidable once titular de este gran equipo. Y aún quedan 41 suplentes y las menciones de honor, que no son pocas. Los guardametas suplentes son Lunin y Mamardashvili, de la Liga española ambos. De zagueros sustitutos, están Koundé, De Ligt, Upamecano, Konaté, Lodi, Cristian Romero, Achraf, Nuno Mendes, Rúben Dias, Tyrone Mings, Reece James, Bastoni y Dumfries. Los medios suplentes serían Gravenberch, Camavinga, Frenkie De Jong, Musiala, Nicolò Barella, Bellingham, Declan Rice, Foden, Mason Mount, Havertz, Goretzka e Ilaix Moriba. Y de atacantes estarían Rodrygo, Lautaro, Isak, Coman, Samu Chukwueze, Julián Álvarez, Vlahovic, Moise Kean, Antony, Moukoko, Jadon Sancho, Rashford, Bukayo Saka y Karim Adeyemi. Este equipo daría muchísimo miedo, y aún faltan las menciones honoríficas. Rafael Leao, Tonali, McKennie, Curtis Jones, Chiesa, Raspadori, Matheus Cunha, Donyell Malen, Aouar, Rayan Cherki, Diogo Costa, Jorgen Strand Larsen, Kulusevski, Samuel Lino, Nicolas Jackson, Dest, Richarlison, Daka, Darwin Núñez, Joao Félix, Ali Cho, y muchos futbolistas más que podrían formar parte de una plantilla como esta. 


¿Cómo veis estos dos equipos? ¿Quién ganaría el partido? Toda opinión es respetada. 

viernes, 21 de octubre de 2022

Federico Valverde y su peso e influencia en el juego del Real Madrid.

 En 2016, el Real Madrid se hizo con los derechos de la joven promesa uruguaya Federico Valverde, procedente del Peñarol del propio país charrúa. Llegaba en principio para jugar en el Castilla, al menos durante su primer año en España. Eso provocó que la afición merengue lo viera como un simple refuerzo para el filial y no como una apuesta a futuro del club. Esa misma temporada, el medio disputó la Segunda B con el segundo equipo e incluso formó parte de la plantilla del Juvenil A para la disputa de la UEFA Youth League, luciendo el número 7 en dicha competición y coincidiendo con jugadores de la talla de Luca Zidane, Manu Hernando, Javi Hernández, Álex Martín, Martín Calderón, Feuillassier, Óscar, Sergio Díaz, Dani Gómez o Alberto Fernández. Con lo que puede presumir de haber jugado con la mejor generación de juveniles en el Madrid. Le faltó bajar a jugar la Copa del Rey de la categoría, pero el que hizo eso fue el lateral Achraf. 


Después de completar ese año en el que intercaló convocatorias en el Castilla y en el Juvenil se le comunicó que no iba a tener oportunidad de jugar con los mayores y fue cedido al Deportivo de La Coruña, donde fue casi siempre de la partida. En la temporada siguiente el entrenador Julen Lopetegui decidió llevárselo a la gira por Estados Unidos y le llamó lo suficiente la atención como para pedir al club que le hiciese ficha con el primer equipo y así 'librarle' de bajar al filial. Le dieron el dorsal '15' habiendo usado el '37' en la pretemporada. Aun habiéndolo inscrito en el primer equipo, partía como claro suplente por detrás de la inamovible CMK y no tuvo casi oportunidades de jugar, si bien el segundo técnico de aquella temporada, Santiago Solari, intentó sentar en el banquillo a los veteranos otorgando la titularidad a los Marcos Llorente, Ceballos, Vinicius, Brahim, Reguilón o el propio Valverde; e incluso en ocasiones llegó a subir a gente de la cantera como Javi Sánchez (central) Álvaro Fidalgo (centrocampista) o Cristo González (delantero). Un relevo generacional del que años más tarde se acabarían acordando los aficionados, ya que tras una victoria 1-4 sobre el Valladolid, el entrenador argentino fue cesado y regresó Zidane, el que ganó las 3 Champions de forma ininterrumpida. Nada más volver puso contra el Celta en el Bernabéu su once tipo, con Keylor de portero, Varane y Ramos de centrales, la CMK, Asensio, Benzema y Bale. Con lo que todo lo que había hecho el entrenador anterior no valió de nada. El francés se quedó y durante un tiempo siguió apostando por los jugadores de las 3 finales europeas. Hasta que un día, ya con la temporada 19/20 empezada, Modric se lesionó y tuvo que dar entrada a Valverde en el centro del campo. El sudamericano hizo un buen partido y mantuvo la titularidad incluso con el croata ya al 100%, a base de jugar bien y de ser determinante tanto en ataque como en defensa. En ese periodo, marcó un gol frente al Eibar y estuvo en los dos Clásicos de Liga en el once titular. E incluso ganó la Supercopa de España, siendo un hombre clave en la conquista del título gracias a su entrada a Morata que evitó un gol del Atlético en la final. Lógicamente fue expulsado y se perdió el partido contra el Sevilla en casa. La temporada para él acabó con dos títulos, la Liga (ganada en julio tras el parón por la pandemia, en la que Fede fue uno de los jugadores clave) y la Supercopa de España, en la que el Madrid juega ambos partidos con 5 centrocampistas y pierde a Bale y Benzema justo antes. Por lo que esa temporada se puede decir que fue el año en el que Valverde se asentó como jugador de la primera plantilla. Y lo que a la postre le sirvió para comenzar el curso 2020/2021 como titular dejando a Modric en el banquillo. Pero una lesión le apartó de la alineación después de un Clásico en el Camp Nou (en el que marcó un gol) lo que sirvió al croata para recuperar la titularidad y no soltarla hasta el tramo final de temporada. Valverde había marcado también una diana en el Benito Villamarín. 

El interior esa temporada sí que se consolidó e incluso fue elegido para jugar de lateral derecho ante las bajas en defensa en todo un estadio de Anfield. Repetiría en esa posición en el campo del Chelsea entrando de suplente. Pero no tuvo la suerte de conquistar títulos, quedándose a un paso de la Liga y llegando a semifinales de Champions. Perdió la Copa en dieciseisavos contra el Alcoyano y la Supercopa en semifinales contra el Athletic. 


En la temporada 21/22 partió al principio como titular por la baja de Kroos tras sufrir una lesión. Pero la vuelta del alemán y la disponibilidad de la CMK al completo volvieron a relegar a Valverde al banquillo, hasta que el técnico Ancelotti (que había regresado) optó por poner al uruguayo como extremo en los partidos importantes, ante el Chelsea, el City o la final de la Champions contra el Liverpool. Y fue algo que funcionó al entrenador. Ese año ganó el doblete Liga-Champions y la Supercopa de España. 


En el curso actual alterna las labores de interior con las de extremo y continúa progresando, un camino que lleva en curso desde 2019. En 3 años se puede decir que Federico Valverde pasó de ser suplente a ser titularísimo en todo un Real Madrid. Ahora vamos a analizar su peso y su influencia en el juego del equipo para que tanto Zinedine Zidane como Carlo Ancelotti optasen en su momento por dar entrada al ex del Peñarol en el equipo. 


El entrenador francés empezó viéndose forzado a poner a Valverde tras la lesión de Modric al no tener otro jugador del mismo perfil en el equipo, y el futbolista respondió ayudando en defensa, dando buenos pases finales e incluso marcando algún que otro gol, pero la resistencia fue el factor clave para su total asentamiento. Su brutal velocidad le permite desempeñar labores de carrilero, lateral, interior, pivote e incluso de extremo, lo que a su vez hace que pueda subir a atacar y bajar a defender en muy poco tiempo. Y eso se suma a que tiene un muy buen disparo y está marcando muchos goles en la actual temporada, lo que hace del uruguayo un jugador muy completo y fácilmente adaptable a varias posiciones, pero su mejor posición es de interior para que pueda tener más espacio para correr. Y para explotar la grandísima llegada al área que tiene. 


El actual entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, hizo una apuesta con Valverde en la que le animaba a tirar más a puerta, diciéndole que si no llegaba a los 10 goles en la presente temporada, rompería su carnet de entrenador. Fede nunca se caracterizó por tirar demasiado a puerta, solo lo hacía en contadas ocasiones, pero en el final de la temporada 21/22 hizo algunos disparos a puerta y no se quedaron muy lejos de convertirse en goles. 


Otra de las razones que hacen de Fede Valverde un imprescindible en el Real Madrid actual es el cambio que ha pegado el fútbol en estos últimos años. Ahora hay muchos más partidos y la preparación física se volvió primordial. El ex del Peñarol presume de ser un portento físico y de su resistencia, y si a eso le sumas que es polivalente y se puede adaptar a muchas posiciones, tienes en el charrúa un jugador de época. Como también lo serán Kylian Mbappé, Erling Haaland, Vinicius, Camavinga, Tchouaméni, Foden, Pedri, Gavi, Joao Félix o Éder Militao. Esos son algunos de los jugadores con más presente y futuro del panorama actual. En cambio, jugadores de la talla de Cristiano Ronaldo, Messi, Neymar, Luis Suárez, Modric, Kroos, Casemiro, Kanté, Buffon, Lewandowski, Kane, Sergio Ramos, Piqué o Busquets están en su declive porque, entre otras cosas, el físico ya no les da para más. La excepción sería Modric porque tiene 37 años y va camino de los 38 y sigue rindiendo a muy buen nivel en el Madrid. Pero vamos, la 'generación del físico' está abriéndose paso en el mundo del fútbol y Valverde es solo un ejemplo de ella. Va a ser uno de los líderes del Real Madrid en el futuro y si sigue así va a conseguir muchos títulos. Si no, al tiempo. Un saludo. 

viernes, 23 de septiembre de 2022

¿Quién es Manolo Lama?

 En esta entrada haremos una biografía de uno de mis referentes de la narración deportiva en radio, concretamente del narrador estrella de la Cadena COPE junto con Rubén Martín, Manolo Lama. Empezamos. 

Manuel Lama Jiménez, más conocido como Manolo Lama, es un periodista y narrador de fútbol español que trabaja principalmente para la emisora de radio generalista Cadena COPE, tanto como uno de los presentadores de uno de los mejores programas deportivos radiofónicos españoles (Tiempo de Juego) como director de la sección de deportes de dicha emisora. Su ciudad de origen es Madrid aunque tiene raíces andaluzas, concretamente de la localidad de Cabra (Córdoba). Trabajó en la Cadena SER para Carrusel Deportivo pero abandonó la cadena junto con otros compañeros para recalar donde está actualmente, en la COPE. En televisión, Lama formó una dupla de época con Manu Carreño (presentador de El Larguero de la SER y narrador de fútbol en Cuatro, Telecinco y Be Mad) conocida como Los Manolos, que presentaron Deportes Cuatro durante casi una década, hasta la temporada 2015/16, y colaboró entre otros con Arturo Valls en Antena 3 en el programa 'Ninja Warrior' siendo esta situación la primera en mi vida donde vi a Manolo Lama ejercer algo ajeno al deporte, concretamente al fútbol. 

El nombre de Lama puede ser perfectamente el más antiguo de la generación actual de narradores de fútbol en España, ya que sus inicios en la narración deportiva se remontan a antes de llegar al siglo XXI, tanto en el Carrusel Deportivo como actualmente en el Tiempo de Juego de la COPE. Otra razón que justifica esto es que algunos lo dan por acabado al terminar los partidos a veces sin voz, que es un elemento fundamental en los comunicadores. Pero eso puede deberse a la edad también. 

Centrándonos ya en lo que nos ocupa, Manolo Lama es el narrador habitual del Real Madrid y de la selección española en Tiempo de Juego, estando acompañado por Miguel Ángel Díaz 'Miguelito' a pie de césped en las retransmisiones del club blanco y de la Roja. Se les suele sumar en sus viajes con la selección Helena Condis, que sigue la actualidad del Barça en la emisora del micrófono azul. Y le consideran el narrador estrella de la cadena, porque es él quien se encarga de retransmitir y narrar los principales partidos y competiciones en la COPE. A excepción de la Supercopa de Europa, que siempre corre a cargo del segundo espada Rubén Martín. Lama se encarga de narrar íntegra la Supercopa de España, es decir, ambas semifinales y la final llegue quien llegue, incluso si no está el Real Madrid. Pone voz a la final de la Copa del Rey esté quien esté, y a la final de la Liga de Campeones. Retransmitió contra todo pronóstico la final de la Europa League en 2018 entre el Marsella y el Atlético de Madrid, cuando debió corresponderle a Rubén Martín, narrador habitual del Atlético de Madrid y el Villarreal, y de los principales encuentros salvo el Clásico y el derbi madrileño. Las finales suelen ser casi siempre suyas. 

Asimismo, retransmitió una eliminatoria inédita para él en las semifinales de la Copa del Rey 2021/22 entre el Valencia y el Athletic Club. 

Cuando llega una gran cita a nivel español, ya sea derbi madrileño o Clásico, hace una narración a dos bandas con Manolo Oliveros (clásico) o Rubén Martín (derbi). Una anécdota no muy lejana sucedió en el Clásico del 23 de diciembre de 2017 que el Barça ganó 0-3 en el Santiago Bernabéu, cuando Lama gritó con euforia los goles del cuadro azulgrana y le dio una palmada a su compañero cuando Messi convirtió el penalti del 0-2, como diciendo 'sigue narrando tú'. 

Manolo retransmitió el Sevilla-Betis cuando la Liga regresó tras la pandemia, con 2-0 favorable a los sevillanos. 


En las tertulias suele ser bastante activo, y sus opiniones suelen ser extensas hasta el punto que rebate pensamientos de los demás contertulios. Participa en el Tertulión de los domingos de Tiempo de Juego, incluso lo hace a veces desde los estadios a los que va a retransmitir los partidos de Liga, Champions, Copa o Supercopa. 

Lama, aunque es un gran narrador a mi juicio y es uno de los mejores de la historia de España, puede llegar a tener enfados monumentales durante sus narraciones, dándose más estos casos en partidos de la Selección española. Dos de los más recordados fueron en el partido de la Liga de Naciones entre la República Checa y España y en otro partido de esa misma competición ante Croacia. En el más reciente el central del Barcelona Eric García comete un error dejando solo al delantero checo delante de Unai Simón, ante lo que Lama reacciona diciendo esto sobre el zaguero: 'Cómo puede ser central de división de honor' y posteriormente dice, y con razón, después de soltar un discurso de crítica al equipo por la acción del gol, lo siguiente: 'Somos horribles atrás' de una forma más que intensa. Contra Croacia el portero del Manchester United De Gea sacó de sus casillas al relator, que llegó a decirle: 'Vete a tu pueblo' reclamando la titularidad del portero ahora del Chelsea Kepa Arrizabalaga. Esos cabreos no se pueden tener durante retransmisiones que escucha toda España o hasta todo el mundo, y puede haber gente que no esté viendo el partido y piense que el narrador no sabe lo que dice. En esos casos, primero se ha de decir 'gol' y luego ya sueltas toda la parrafada que quieras porque si no se dice que la jugada acabó en diana los oyentes estarán desorientados. Pero solo por la intensidad y el pitido de gol de la radio ya se puede intuir el tanto, lo que no se debe hacer es soltar esas barbaridades en una retransmisión profesional. 

Manolo Lama fue el que inventó el mote de 'Bicho' para Cristiano Ronaldo, jugador al que llama 'depredador' o 'animal' además de eso. Tiene reaccionado con palabras malsonantes a goles como el de Zidane en la Novena Copa de Europa del Real Madrid o el de Messi en la final de la Copa del Rey de 2015 en el Camp Nou entre el Barcelona y el Athletic Club de Bilbao. 

El narrador de la COPE, junto a Paco González y Antonio Ruiz, es mundialmente conocido por ser la voz del videojuego de fútbol más popular para consola, el FIFA, desde 1998 para los comentarios en español de España. Las frases que salen en el juego las grabó en el estudio junto a Paco. Cada año añade algunas nuevas. 

Fue el narrador de la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey 2019/20 entre Granada y Athletic Club, así como también en el enfrentamiento de los vascos contra el Levante en el Ciutat en la edición posterior, también en semifinales. Rubén Martín narró los dos partidos entre Mirandés y Real Sociedad, la ida del Athletic-Granada y del propio Athletic-Levante de la 20/21. 

El veterano periodista fue quien dirigió las retransmisiones de los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021 para Tiempo de Juego. 

Narró la final de la Champions de 2019 entre Liverpool y Tottenham, y la de 2021 que midió a Manchester City y Chelsea en Oporto. 

Cuando hay Eurocopas o Mundiales es uno de los que retransmiten los principales partidos, como los de Holanda ante Ucrania o Austria o el partido de octavos de final entre Italia y Austria en Wembley, además de todos los de la selección española. En 2018 retransmitió la final del Mundial entre Francia y Croacia. 

Tiene un hijo que juega en el Atlético de Madrid y que ha sido incluso convocado por Simeone para partidos con el primer equipo. Se llama Manuel, como él. 

En la actualidad, presenta El Golazo de Gol junto a Carlos Pozuelo después del fichaje de Jesús Gallego por Movistar. 


En definitiva, Manolo Lama es una de las figuras más importantes de la historia del periodismo deportivo en España, y uno de los mejores narradores de fútbol de todos los tiempos. Es junto con Rubén Martín el narrador más importante de la cadena, y los partidos o torneos verdaderamente importantes siempre se los dan a él, salvo la Supercopa de Europa, que la narra siempre Rubén. Si tuviera que escuchar un partido de fútbol en la COPE, tanto Manolo como Rubén serían un factor importante, porque son mis dos narradores favoritos de la emisora. Próximamente habrá aquí mismo una biografía de Rubén Martín, así como de otros mitos actuales del periodismo deportivo en España, como Lluís Flaquer, Raúl Varela, Alonso Rivero, Antonio Romero, Raúl Fuentes, José Manuel Oliván, y muchos más. Son muchas las personas que me han motivado para escoger querer ser comentarista deportivo, y ojalá pueda ejercer esa profesión de mayor. 

sábado, 2 de julio de 2022

Supresión de la tanda de penaltis en las promociones de ascenso a Primera División, Segunda División y categorías inferiores. ¿Es una buena medida o mala medida? Mi opinión.

 Cada temporada, en las competiciones de Segunda División, Segunda División B (actualmente Primera RFEF) Tercera División (actualmente Segunda RFEF) y lo que ahora se llama Tercera RFEF, y puede que en más divisiones de nuestro país, se disputa una promoción de ascenso a una categoría superior que depende de la categoría en la que un equipo se halle. Lo mismo pasa en el caso del descenso salvo en Segunda. Estas promociones suelen constar de eliminatorias a doble partido entre los equipos clasificados, a pesar de instaurar un nuevo formato en estos años de pandemia que llevamos mediante el cual las eliminatorias son a partido único en una sede que elige la RFEF. En la temporada 22-23 se volverá al modelo prepandemia. En Segunda se disputan semifinales y final a doble partido. Y un tema que causa bastante polémica en las fases de ascenso, y no de descenso, es un tema que puede parecer reciente pero que se remonta a la temporada 2010-2011, por lo menos en el caso del ascenso a Primera, pero que luego se fue extendiendo a las demás promociones, o eso tengo entendido. Ese hecho se trata de lo siguiente: en las promociones de ascenso a una categoría superior a la que se está (refiriéndome a todos los equipos de manera general) no hay tanda de penaltis en caso de empate tras prórroga (hasta la temporada 2021-22, precisamente, también influía el valor doble de los goles fuera de casa) y se considera ganador de la eliminatoria al equipo que haya quedado mejor clasificado en su liga regular. Sin embargo sí se recurre a penaltis cuando quienes se enfrentan son dos equipos con idéntica posición en sus Ligas particulares. Un hecho que causó mucha polémica en los aficionados de equipos humildes y pertenecientes a estas categorías y en los aficionados generales al fútbol. Y este es precisamente el tema de la entrada. ¿Es bueno suprimir la tanda de penaltis en las promociones de ascenso para beneficiar a los que quedaron por delante en la temporada regular? 

Pues bien, creo que suprimir los lanzamientos de penalti en promociones de ascenso a categorías superiores NO es bueno, no es una buena medida de organización porque, primeramente, se le quita valor a los playoffs y se le concede mayor importancia al hecho de quedar en las posiciones altas de la clasificación al terminar las Ligas. Y todo esto se hace para, por ejemplo, que de 4 equipos que juegan el playoff, solo suba 1. Si todos los partidos se decidieran en prórroga (final incluida) se está beneficiando a los equipos que quedaron tercero y cuarto en la temporada regular, y también se le quita mérito a los otros equipos que clasifican o en algún caso se esfuerzan toda una temporada para promocionar de milagro y no ascender por esta regla que a mi modo de ver es absurdísima. Al aficionado neutral está claro que le va a importar poco, pero a la mayoría de gente le daría vergüenza ver cómo se aplica esa regla en su contra y vivirla en sus propias carnes. Esa manera de desempatar es propia de directivos que no tienen ni idea de fútbol y no saben que los penaltis sirven para desempatar un partido o una eliminatoria que tras más de 120 minutos no encontró ganador, ya que no forman parte del partido. Y quitar la tanda de penaltis para recurrir a la liga regular y ascender a quien quedó mejor clasificado es una absurdez como la copa de un pino, y la eliminatoria pierde emoción porque el empate tras prórroga beneficia a uno de los dos equipos a excepción de que estos hayan quedado igual en la clasificación, y en caso de tratarse de una final, con esta regla la final pierde su esencia. Cierto es que esto tiene más puntos en contra que a favor, pero puede ser una medida que motive a los equipos a trabajar más para ganar más partidos y quedar más arriba que sus rivales, y beneficiar a quien quedó más arriba. Con esta norma, le quitas justicia al fútbol, ya que una vez que llegan estas eliminatorias, los que quedan arriba tienen ventaja y los de abajo saben que solo les vale ganar si quieren ascender, y eso no da emoción alguna. Todos los equipos han de competir en IGUALDAD DE CONDICIONES, y eso qué significa? Pues que tengan las mismas posibilidades de ascender que sus rivales. No que un empate tras prórroga beneficie al de arriba. Toda eliminatoria ya sea de la competición que sea y de la promoción que sea, tiene que tener prórroga y penaltis en caso de empate para que todos tengan igualdad de condiciones para ascender o clasificarse para una ronda posterior. Y con la regla esta de que no haya penaltis menosprecias el trabajo de un equipo que puede haber sido bestial para establecer un formato resultadista que favorece a quien tuvo mejores resultados, y te cargas la emoción de las eliminatorias. Una cosa que no ocurre en baloncesto. En ningún caso. En la Liga ACB, por ejemplo, se juegan playoffs al finalizar la temporada regular con formato de eliminatorias al mejor de 3 partidos (cuartos de final) o de 5 partidos (semifinales y final) en los que en ningún caso se recurre a la liga regular para determinar quién gana una eliminatoria. Un equipo ha de ganar 2 partidos o 3 (4 en la NBA) para pasar un cruce o ganar el título. Punto. Y si se empata a un partido, a dos o a tres, se juega un partido de desempate con una fecha decidida desde el inicio de los playoffs en la cancha de quien posea el factor campo. No se recurre en ningún momento a la liga regular. En la Euroliga, justo antes de la final a cuatro, también hay eliminatorias al mejor de 5 que no dependen de la clasificación regular. Con lo cual, en baloncesto puedes quedar octavo y ganar la Liga, lo que no ocurre en las promociones, donde si eres un equipo de los que quedaron abajo solo te vale ganar para ascender. Y mi opinión es que, si se va a depender de la Liga Regular para determinar el ganador de un playoff, que se suprima por completo el playoff y que se le otorgue el ascenso en Segunda, por ejemplo, a los 3 primeros, y del ascenso a Segunda para abajo mantenerlo con los formatos de eliminatoria tradicionales (prórroga y penaltis en caso de empate) al no tratarse de una única liga y así poder establecer igualdad para todos los que clasifican. El Castilla de Raúl se quedó sin ascender a causa de esta absurda regla ya que el empate favorecía a su rival por aquel entonces, el Ibiza, ya que había quedado más arriba que ellos, y se dedicó completamente a perder tiempo durante todo el partido, y todo por una regla absurda de que el empate te favorece si quedas arriba. Así cualquiera asciende. Quiero igualdad de condiciones para todos. Con lo cual, habría dos opciones, y una sería común tanto en Segunda como en categorías inferiores: 

Primera opción; la común entre ambas, que sería otorgar la clasificación para una ronda más avanzada al equipo mejor clasificado durante la temporada solamente en las semifinales y que la final se dispute con el formato tradicional de prórroga y penaltis en caso de empate en el partido de vuelta, y obviamente sin el valor doble de los goles fuera de casa. Esta sería la solución que yo haría efectiva en caso de no eliminar por completo los penaltis. 


Y ya la segunda es la que yo pondría en práctica tanto en Segunda como en las competiciones inferiores. Eliminatorias tradicionales, en formato playoff puro, o sea, ida y vuelta en todas las eliminatorias sin valor doble de goles fuera de casa y con prórroga y penaltis en el partido de vuelta en caso de empate. Nada de apoyarse en la liga regular para que asciendan los de arriba. Si quedas sexto en Segunda, que es la última posición que da derecho a playoff, tienes las mismas posibilidades de ascender que tus rivales. Y si clasificas por los pelos en cualquier otra competición, lo mismo. Igualdad para todos. Si no, que quiten los playoffs o introduzcan los penaltis aunque sea solo en la final. Con el formato actual, los de arriba tienen ventaja y se elimina la competitividad, y hace que sólo interesen las eliminatorias donde hay equipos que quedaron igual en sus ligas. Todos deberían tener las mismas posibilidades de ascender, y eso confirma que eliminar los penaltis en las promociones de ascenso no es una buena idea. Era como lo de que no hubiese VAR en los clasificatorios para torneos continentales o Mundiales, porque con VAR pasan unas cosas, sin él ocurren otras totalmente distintas. Pero bueno, ahí queda mi opinión sobre este tema, y espero que en futuros playoffs se devuelva la igualdad de condiciones a los que participen y no se beneficie solo a los que quedan arriba. Si hay playoffs, la Liga regular no debe servir absolutamente para nada, todos igual y ya está. Porque pase lo que pase, solo habrá un ganador, y quedes de lo que quedes deberías tener las mismas opciones que el resto. Un saludo a todos y disfrutad mientras podáis. 

jueves, 30 de junio de 2022

¿Griezmann debe salir del Atlético? Mi opinión.

 En el verano de 2021, tras dos temporadas completas y tras haberse disputado tres jornadas de la nueva temporada en LaLiga Santander, Antoine Griezmann volvía a ser nuevo jugador del Atlético de Madrid, un fichaje que formaba parte de una cadena que concernía a tres equipos y tres jugadores: Barcelona, Atlético de Madrid y Chelsea en cuanto a entidades, y en cuanto a jugadores se trataba de Luuk de Jong, Saúl Ñíguez y el propio Griezmann. El ariete holandés venía de formar parte de la disciplina del Sevilla durante las dos temporadas anteriores y tras conocer que el club del Sánchez Pizjuán contrataba al ex Huesca Rafa Mir, lo que le dejaba como el tercer delantero del equipo tras el propio español y el marroquí En-Nesyri, y el Barça se ofreció a contratarle como cedido para suplir la marcha de Griezmann al Atlético. Saúl quería salir del Metropolitano debido a que lo usaban donde no podía sacar más a relucir sus cualidades (lateral/carrilero por la izquierda) y el Chelsea le ofreció la cesión. Y Griezmann era uno de los jugadores con los que el Barça quería hacer caja para conseguir así que Messi renovase con el club azulgrana. El francés llegó a ser silbado por la afición culé e incluso insultado, llegando a decirse que Messi se marchó del Camp Nou a causa de que Griezmann se iba a quedar, concretamente: 'Se va por tu culpa'. 

Centrándonos más en el '8' del Atlético, se cumplía así el deseo del entrenador Diego Pablo Simeone de traer de vuelta a la que había sido su estrella desde que fichó en 2014 hasta que se fue en 2019 al Barcelona. Griezmann se fue al Barça por 120 millones de euros desde el propio Atlético de Madrid y metió el miedo en el cuerpo a la afición rival, la del Santiago Bernabéu, ya que iba a formar tridente ofensivo con el uruguayo Luis Suárez y el argentino Lionel Messi. Pero no fue todo lo bien que se imaginaba la afición blaugrana. El esquema de juego del equipo por entonces dirigido por Ernesto Valverde era de un 4-3-3 con el famoso tridente arriba, siendo Messi y Griezmann los extremos y Suárez el punta principal. Eso en la mayoría de partidos. Luego pues podía jugar algún día Griezmann de mediapunta, Messi de mediapunta o incluso con cuatro atacantes, siendo Dembélé o la joya Ansu Fati el que partía por el flanco izquierdo, Messi el fijo por banda derecha y ya luego Griezmann por detrás de Luis Suárez. Sea como fuere, ni con Valverde, ni con Quique Setién, ni con Ronald Koeman, Griezmann pudo adaptarse a lo que el Barça le exigía, por varias razones, las cuales nos disponemos a contar ahora. 

Primero. El fichaje de Griezmann por el Barcelona metió el miedo en el cuerpo a muchos aficionados, casi todos madridistas, porque se imaginaban al tridente Griezmann-Messi-Luis Suárez arrasando en la Liga y peleando por la Champions. Y hubo sobre todo una cosa que nadie se paró a pensar en el momento, o casi nadie, y que luego fui comprendiendo con el paso de los partidos. Messi y Griezmann son dos futbolistas de un mismo perfil, son dos mediapuntas a los que les gusta jugar por detrás de un punta de referencia y no pegados a una banda, y cuando coinciden los dos en el campo chocan, es decir, se quitan espacios el uno al otro. Si no se les da total libertad, como a Isco en el Real Madrid, es prácticamente imposible que jugadores del mismo perfil coincidan sobre el campo. Algo que sin embargo no se daría si coincidiesen por ejemplo Mbappé y Haaland. Porque el nórdico es un punta referencia al que sí, se le pueden servir balones al espacio, y Mbappé es un extremo que puede jugar de delantero y sería el que más tendería a recibir en banda, y además ambos son rápidos, solo que Mbappé puede fabricar él las jugadas desde banda derecha o izquierda y Haaland podría entrar al área con su velocidad y terminarlas. Pero dos mediapuntas iguales o casi iguales, como son Messi y Griezmann, a no ser que se les dé libertad, son imposibles de cuadrar en el mismo esquema de juego, a menos que uno se tenga que adaptar a jugar por banda, como le ocurría a Griezmann, y eso forma parte de otro punto por el que el '7' de Francia no destacó en la Ciudad Condal. Messi no tendría problemas en jugar por banda, pero él casi siempre parte de banda y se mete hacia el centro, de hecho era el extremo derecho en la famosa 'MSN' y se entendían todos a la perfección. 

Segundo. Griezmann no es extremo. Cuando llegó al Barça, todos sabíamos dónde iba a jugar, ya que la banda izquierda del club catalán es la que más 'flojea' por decirlo de algún modo, y el fichaje del galo se hizo para completar el ataque. Pero con el paso de los partidos se corroboró lo que todos sabían. No es extremo. Ni izquierdo ni derecho. No regatea casi nada. No desborda casi nada. Eso es lo que ha de tener un extremo moderno: velocidad, regate, desborde y gol. Griezmann tiene gol, pero no puede hacer carreras por banda, no dribla en exceso y no desborda en exceso. Le ocurre como a Asensio en el Madrid. El mallorquín es otro mediapunta que se desaprovecha y se pierde cuando se le ubica en un costado, ya que le pasa como al francés. Asensio tiene un excelente golpeo de balón, velocidad, pegada, llegada, pase, último pase, gol, etc... Unas cualidades que no se explotan cuando se ubica en banda, sino que al contrario, se pierden. Muy pocos enlaces actuales ven reducidas sus cualidades al ubicarse en un costado, ya que un mediapunta moderno ha de tender a jugar por el centro, no en banda, y eso es lo que le pasaba a Griezmann, pero al tener a alguien como Messi en el equipo, más no podía hacer. 

Tercero. En el Barça, Griezmann no tenía el afán de liderazgo que tenía en el Atlético hasta el fin de su primera etapa de rojiblanco. Simplemente pasó de ser la máxima estrella en el Atlético de Madrid a ser un jugador más en el Barcelona, a la sombra de Lionel Messi. Un poco como Iago Aspas en sus pasos por el Liverpool y el Sevilla de Unai Emery. El atacante gallego era estrella y leyenda viva del Celta de Vigo pero cuando salió de allí simplemente pasó de ser la estrella del equipo a ser un jugador más de la plantilla. Si es que es normal, estando Luis Suárez, Coutinho, Sturridge, Raheem Sterling, James Milner o hasta el propio Adam Lallana. En el Barcelona coincidió con Messi, Suárez, Busquets, Piqué, Jordi Alba, Ter Stegen, De Jong, Arthur o incluso Ansu Fati y Dembélé. Y en el Atlético, obviamente, no tenía tantos jugadores de ese nivel, tan solo Godín, Filipe, Juanfran, Gabi, Koke, Raúl García, Diego Costa, Fernando Torres, Gameiro, Correa o incluso Jan Oblak. Comparando los jugadores, hay más cracks en el Barcelona, y era obvio que al '17' y posterior '7' blaugrana le iba a afectar el pasar de ser líder del grupo a ser un jugador más del equipo. Eso sumado a que nunca jugaría en su sitio habitual, al estar totalmente monopolizado por Messi. 

Cuarto. Griezmann en el Atlético era lanzador de absolutamente todas las faltas y todos los penaltis del equipo si estaba en el campo. En el club azulgrana se iba a juntar con el mejor tirador de faltas del mundo del fútbol, Leo Messi, y uno de los mejores lanzadores de penaltis del panorama futbolístico, también Leo Messi. Y en el Barça el lanzador de faltas y penaltis es Messi. (o era Messi, ya que el capitán de Argentina milita a día de hoy en el París Saint-Germain). Y obviamente también le iba a poder la presión en ese sentido, debido a que se iban a juntar dos excelentes tiradores de faltas y de penaltis, e iba a haber dudas en torno a quién sería el lanzador, pero todos sabían que si Messi estaba en el campo, sería él. 


Estas y muchas otras razones explican el hecho de que Antoine Griezmann no fuera lo que los aficionados esperaban de él en su paso por el Barcelona, y aun con la marcha de Luis Suárez, precisamente al Atlético de Madrid, Ronald Koeman siguió situando al campeón del mundo con Francia como extremo, aunque todos sabemos que no es extremo, para situar a Messi como falso 9. El delantero jugó tres partidos de Liga más con la camiseta del Barça, contra Real Sociedad, Athletic Club y Getafe, antes de que se cerrase el mercado de fichajes y tuviera lugar esa famosa cadena que afectaba a Luuk de Jong, Saúl Ñíguez y el propio Griezmann. Un solo fracaso dejaba en nada los tres fichajes pero afortunadamente para ellos nada salió mal y el que fuera estrella del Atlético de Madrid hasta su marcha regresaba a dicho club como cedido durante dos años con una opción de compra obligatoria al final del segundo, que recientemente ha solicitado el club del Metropolitano al Barcelona. Existía cierta incertidumbre sobre si la afición del Atlético perdonaría a Griezmann tras su salida en 2019 a un rival directo por la Liga y su posterior regreso dos temporadas después. Redebutó con los colchoneros en la 4ª jornada ante el Espanyol en Barcelona, como titular y jugando 59 minutos, arriba junto a su excompañero en el Barcelona Luis Suárez. En su regreso al Metropolitano, en Champions ante el Oporto fue silbado y abucheado al entrar como suplente reemplazando al que fue fichado para ser su reemplazo, Joao Félix. Encadenó dos titularidades seguidas más ante Athletic y Getafe antes de irse con Francia a jugar la Final Four de la Liga de Naciones que acabarían ganando en la famosa final ante España. Titular en Champions contra el Liverpool, jugando 52 minutos en los que anotaría dos goles (sumados al que anotó en San Siro contra el Milan, daban tres goles del francés en la máxima competición continental) y sería expulsado con roja directa y sancionado con un partido. Cuatro titularidades seguidas más en Liga (Real Sociedad, Levante, Betis y Valencia) en las que anotaría en sendas visitas a la capital del Turia y jugaría el partido completo en los dos últimos. Nueva ventana FIFA en la que es titular en los dos partidos y anota un gol en la victoria 8-0 sobre Kazajistán. Encadenaría 6 titularidades seguidas más con el Atlético, desde la derrota en Champions ante el Milan por 0-1 hasta el derbi en el Santiago Bernabéu, donde recibe una patada de Carvajal que lo lesiona de gravedad y hace que el atacante esté de baja hasta comienzos del año 2022. Había anotado gol en las visitas a Cádiz y a Oporto, donde el Atlético se clasificaría para octavos de final de la Liga de Campeones al vencer a los portugueses por 1-3. Regresó como suplente en la Copa del Rey ante el Rayo Majadahonda, jugando 33 minutos y marcando un bonito gol, contribuyendo a la victoria de su equipo por 5-0 en un partido que se disputó en el Metropolitano. Pero esto vino con mala noticia: recayó de su lesión. Justo cuando se empezaban a ver destellos del mejor Griezmann que pasó por el Atlético, tuvo dos lesiones, y la segunda sería decisiva para el desarrollo de su temporada, pero no precisamente para bien. Al estar plenamente recuperado, regresó en Pamplona pero no jugó ningún minuto. Pero a lo que iba. En el tiempo que el francés estuvo lesionado, Correa y Joao Félix se consolidaron como titulares en la parcela atacante, dejando a los que inicialmente salían siempre de inicio, Griezmann y Suárez, en el banquillo semana tras semana. Tras el partido de Osasuna, suplente ante United y Celta en casa y cuatro titularidades seguidas en las que suma 90 minutos o más en las salidas a Old Trafford y Vallecas. Se va con su selección y vuelve a ser titular tras su regreso en cuatro ocasiones, pero esta vez en ninguna completaría el partido. Suplente ante Espanyol y Granada en casa, partido completo en San Mamés, juega la segunda parte del derbi ante el Real Madrid, ya con los blancos campeones, y es titular en las 3 jornadas restantes de Liga. Desde el 6 de enero, cuando volvió de la lesión y marcó ante el Majadahonda, no volvió a anotar un solo gol, es más, lleva sin marcar un gol desde ese día, ni con su club ni con Francia. Si tenemos en cuenta que estoy escribiendo esto a 30 de junio, podemos decir que lleva más de 5 meses sin ver portería. Quien sí quedó sentenciado y casi no fue titular fue Luis Suárez, al que el Atlético comunicó que no contaría con él para la temporada 2022/2023. Con el paso de los partidos y a base de goles la afición del Atlético fue perdonando a Griezmann, y ahora el Atlético va a solicitar el segundo año de cesión al Barça y ya luego le comprará. Pero hay un problema. El centrocampista Axel Witsel fue fichado como agente libre por el Atlético, y para liberar masa salarial, se está rumoreando que Griezmann podría ser el elegido para hacer caja. Morata y Saúl regresan pero saben que tienen pocas opciones de formar parte de la plantilla. Y aquí está el tema fuerte de la entrada: ¿Debe Griezmann salir del Atlético? 


Pues bien, yo creo que NO debe salir, porque es un jugador que Simeone se esforzó bastante en traer de vuelta y pareció ganarse nuevamente el apoyo de la afición. Pero claro, en esta segunda etapa fue alineado en bastantes ocasiones como extremo izquierdo o derecho en vez de en su sitio natural. ¿A qué se debe? A que el técnico quiso potenciar a Joao Félix poniéndole por detrás de un punta, y eso perjudicaba a Griezmann. En este sentido, su paso por Barcelona fue bastante influyente. En mi opinión, no debería irse, pero ni en 2019 debió haberse marchado. No es el mismo caso que Aspas, porque él se fue del Celta y volvió dos años después como la estrella que es ahora, y no se vio al Griezmann goleador de la primera etapa a pesar de su buena jugabilidad. Ahora sin Luis Suárez, el Atlético se lanzará al mercado en busca de un '9' en caso de que Morata no se quede, pero si no fichan a ninguno, o incluso si lo hacen, porque no hay nada imposible en el fútbol, creo que el ataque del Atlético estará formado por Griezmann y Joao Félix, intercambiando posiciones a lo largo del partido. El portugués parece el más indicado para ejercer como '9' debido a su juventud, pero como ambos pueden ser segundos puntas o delanteros, creo que si estos dos acaban siendo titulares la próxima temporada, se volverá a ver al mejor Griezmann y no habrá necesidad alguna de sacar dinero por él. Tiene mucho que aportar al Atlético y es el lugar de donde nunca debió haber salido, del club que le permitió hacerse un hueco como estrella mundial y ser tercero en una votación del Balón de Oro. Espero ver al galo siempre como '9' o segunda punta y ya nunca más como extremo, porque se ha demostrado que no es extremo y no tiene el regate necesario para desenvolverse en banda. Recuperará asimismo los galones que perdió y volverá a ser la estrella que abandonó el club para irse a un rival directo. Insisto, NO debería salir porque fue un jugador que pidió expresamente el Cholo y es muy querido por la afición colchonera. Vamos a tener un mercado muy emocionante, confío plenamente en ello. Un saludo. 

martes, 3 de mayo de 2022

Villarreal-Liverpool. Posibles alineaciones.

 Tras el 2-0 del partido de ida disputado en Anfield el 28 de abril de 2022, Villarreal y Liverpool se citan en el Estadio de La Cerámica con el objetivo de clasificarse para la final de la UEFA Champions League que tendrá lugar en el Stade de France de Saint-Denis el 28 de mayo de este mismo año. El Villarreal afronta una tarea muy complicada, la de levantar el 2-0 de Inglaterra, pero contará con la ventaja de tener a su favor al público. Y de que podrá contar con su jugador estrella tras haberse recuperado de su lesión: Gerard Moreno. Ningún lesionado a la vista a excepción del lateral izquierdo Alberto Moreno, baja de larga duración tras una rotura de ligamentos. El extremo holandés Arnaut Danjuma está en duda, pero por la trascendencia del partido parece quedar claro que será de la partida. 

El Liverpool, por su parte, no cuenta con ningún jugador importante lesionado, por lo que el entrenador alemán Jürgen Klopp tendrá a su disposición a todos los pesos pesados de la plantilla. No hay apercibidos por ningún equipo tras haberse limpiado las amarillas después de los cuartos de final. Así pues, vamos a pronosticar quiénes serán los 22 protagonistas que salgan al césped de Villarreal en busca de una nueva final de Champions. 


Gerónimo Rulli ocupará la meta amarilla y estará escudado en bandas por el argentino Juan Foyth y el ecuatoriano Pervis Estupiñán, mientras que el dueto de españoles compuesto por Raúl Albiol y Pau Torres conformarán el eje de la zaga. El timón de este equipo, Dani Parejo, y el galo Capoue compondrán el doble pivote, escoltados en los costados por Lo Celso y Samuel Chukwueze, y la pareja de atacantes estará formada por el ya mencionado Gerard Moreno y, si nada se tuerce, por Arnaut Danjuma. 

Por el Liverpool, aunque Roberto Firmino viaje a tierras españolas no se podrá vestir de corto a causa de su lesión reciente. Alisson estará bajo palos conformando una defensa de 4 integrada por los laterales Arnold por la derecha y Robertson por la izquierda y por un Konaté consolidado junto a Van Dijk en el eje de la zaga. Fabinho ejercerá como pivote junto a Henderson y Thiago en el medio, y en el tridente de ataque será Mané el que haga las funciones de delantero centro, con el cafetero Luis Díaz y el egipcio Mohamed Salah en ambas bandas. 


Así las cosas, estas serían las formaciones probables para el duelo de esta noche en Villarreal: 

Villarreal: Rulli; Foyth, Albiol, Pau Torres, Estupiñán; Parejo, Capoue, Lo Celso, Chukwueze; Gerard Moreno y Danjuma. 


Liverpool: Alisson; Alexander-Arnold, Konaté, Van Dijk, Robertson; Fabinho, Henderson, Thiago; Luis Díaz, Mané y Salah. 


Esto ha sido todo. Disfrutad del espectáculo esta noche y que todo vaya según lo previsto. Nos vemos en otra entrada. 

miércoles, 13 de abril de 2022

Giorgi Mamardashvili, el portero que llegó sin hacer ruido y marcará una época.

 En el verano de 2021, el Valencia cerró la contratación como cedido del por entonces desconocido portero georgiano Giorgi Mamardashvili procedente del Dinamo Tbilisi, cedido en un principio para jugar en el filial (el Valencia Mestalla) pero ni el guardameta ni el propio club de la capital del Turia se imaginaban lo que iba a suceder un tiempo después. Los dos porteros titulares, tanto el holandés Jasper Cillessen como el canterano Jaume Doménech, es decir, el teórico titular y el teórico suplente, se lesionaron ambos en pretemporada, y eso sumado a que el entrenador José Bordalás no contaba con el también canterano Cristian Rivero, obligó a que el Valencia disputase sus partidos de pretemporada con porteros del filial, siendo Mamardashvili el titular, y el excelente nivel mostrado por el georgiano tanto en los entrenamientos como en los amistosos de pretemporada propició que el técnico le diese un voto de confianza arrancando la Liga con él como titular, y sorprendió a todos los aficionados con su rendimiento ante el Getafe el primer partido, con muy buenas intervenciones, gracias a lo cual se ganó el puesto de titular durante varias jornadas más, jugando cinco partidos más de Liga y cuajando un buen rendimiento en tres de ellos, porque los dos últimos de esa racha eran contra rivales de mucho peso, concretamente el Real Madrid en Mestalla y el Sevilla a domicilio. Y si a eso sumamos que tanto Cillessen como Jaume ya empezaban a estar recuperados de sus lesiones, al joven meta le pudo la presión y ofreció un pobre rendimiento ante los merengues primero y los hispalenses posteriormente. Se llegó a tal punto que aun estando Cillessen recuperado el entrenador alineó al teórico portero del filial y lo dejó a él en el banquillo. Contra el Madrid el Valencia se adelantó con una diana del exmadridista Hugo Duro, los de Ancelotti empataron con un gol de Vinicius y remontaron con uno de Benzema, en el que Mamardashvili falló en la salida. Cabe destacar que hasta el partido Valencia-Real Madrid el equipo valencianista era líder de la tabla de una forma destacada, con 10 puntos de 12 posibles. Pese al grave error de Giorgi, lo mantuvo una jornada más aferrándose al dicho de 'un fallo lo comete cualquiera, voy a insistir con él'. Pero ese error en el gol de Benzema pareció minarle la moral al que hasta el duelo con el Madrid había mostrado un gran rendimiento, porque contra el Sevilla tanto Jaume como Cillessen ya estaban disponibles, y le pudo tanto la presión que falló de una forma bastante grave en dos de los tres goles del Sevilla, en su victoria por 3-1. Con estos dos encuentros Bordalás se dio cuenta de que Mamardashvili estaba algo verde y no estaba preparado para jugar ante equipos grandes, le faltaba experiencia. Con lo cual esos errores graves le acabaron costando la titularidad, ya que a partir del siguiente partido, Cillessen tomó su relevo como titular del Valencia y lo mandó de una manera clara al banquillo, contra el Athletic Club. A partir de este duelo, siguió entrenando para intentar conseguir algo de experiencia y aprender de los dos titulares del equipo, pero parecía que había pasado de titular destacado a principios de temporada a estar totalmente en el ostracismo con José Bordalás. No sé si alternaba presencias con el filial y los mayores, pero estuvo un buen tiempo sin jugar ni un solo minuto, llegando a saltar la noticia de que el Valencia lo compraba a pesar de que había perdido la titularidad de una manera clara. No sólo eso, sino que cuando llegó el momento de empezar la Copa del Rey, todo aficionado le esperaba como titular por el buen rendimiento mostrado a principios de año. Y el entrenador escogió a Jaume para jugar el torneo copero, de modo que Mamardashvili había pasado claramente a un segundo escalón. No solo no jugaba, sino que llegó a quedarse fuera de la lista contra el Atlético de Madrid por razones de sobrepeso, ocupando su lugar en el banquillo el también meta del filial Charlie Pérez. Pero en el Metropolitano el Valencia se adelantó por dos veces en el marcador, llegando a ganar 0-2, y varios errores groseros de Jaume, titular aquel sábado por la noche, propiciaron la remontada colchonera al vencer 3-2. Sin embargo, tras la victoria 2-1 sobre el Cádiz en cuartos de Copa, en el partido del fin de semana, ocurrió lo impensable: con Cillessen lesionado de nuevo y tras haber fallado Jaume bastante en los últimos partidos, Bordalás decidió dar una nueva oportunidad a Mamardashvili. Y el portero respondió, mostrando que había aprendido de sus compañeros y había ganado experiencia, ya que fue el escogido para disputar las semifinales íntegras de Copa ante el Athletic, y se mantuvo como titular en Liga en todas las jornadas desde ese duelo ante la Real, salvo una que se perdió por enfermedad, ocupando Jaume su sitio. El técnico alicantino demostró haber recuperado la confianza en Giorgi, y el portero puso de su parte siendo paciente y esperando a que le llegase la oportunidad de jugar, rindiendo en cada entrenamiento. Cierto es que el único encuentro en el que se podría criticar al joven guardarredes es el jugado en Mestalla contra el Barcelona, que los chés pierden por 1-4, pero se vio que ni en el gol de De Jong ni en el hat trick de Aubameyang pudo hacer nada, así que no tuvo parte de culpa. A día de hoy, Mamardashvili es el portero titular indiscutible del Valencia, por delante de Cillessen y Jaume, y la directiva tiene una fe ciega impresionante en él para que sea el portero del futuro del Valencia, con lo cual intentarán sacar dinero por Jaume y Cillessen, habiendo llegado ya ofertas por el neerlandés. Si no hace barbaridades con su carrera, este chico tiene mucho futuro, ya que el Valencia parece haber encontrado en él su nuevo portero de futuro. Mamardashvili es muy bueno y puede marcar una época tanto en el propio club de Mestalla como en la Liga, ya que muchos clubes del mundo pelearán por hacerse con sus servicios. Tendrán con él lo que tuvieron con Diego Alves en su día, un guardián de la portería del que se pueden fiar y bastante, pero es muy joven y tiene todo el futuro por delante. Además, tiene todo lo que un futbolista debe tener: sabía que había llegado al Valencia en principio para jugar en Primera RFEF, pero las lesiones de los dos porteros titulares del primer equipo y el hecho de que Bordalás no contaba con Cristian Rivero lo hicieron subir con los mayores. Se ganó la titularidad con su rendimiento en pretemporada, le mantuvieron varias jornadas y perdió el puesto por dos partidos malos, pero el joven portero no se rindió y a pesar de haber caído en el ostracismo y no jugar ni tan siquiera la Copa del Rey, siguió trabajando todo callado deseando que, tarde o temprano, le llegase la oportunidad de demostrarle al técnico que había madurado y se había adaptado a la Liga española. Una oportunidad que le acabó llegando ante la Real y no desaprovechó y que le valió ser titular en todos los partidos desde este mostrando un gran rendimiento, salvo uno en el que fue baja por enfermedad y le sustituyó Jaume. Es paciente, trabajador, habilidoso, tiene muy buenos reflejos, se posiciona bien, etc. Tiene lo que todos los futbolistas deberían tener para ser todo lo buenos posible. Si el Valencia no tiene que acometer una limpia como la de hace dos temporadas, tiene portero para muchos años, y marcará una época como hizo Diego Alves en su momento. Se ha ganado un hueco en mi lista de porteros y futbolistas preferidos y espero que su rendimiento siga siendo como hasta ahora. Y en la final de Copa de La Cartuja Betis-Valencia la portería del Valencia debería ser suya. Con esto concluimos la entrada sobre el portero que nadie conocía y marcará una época tanto en nuestra liga como en el fútbol en general. Chao. 

martes, 1 de marzo de 2022

Valencia-Athletic Club. Posibles alineaciones.

 El miércoles 2 de marzo a las 21:30 horas en el estadio de Mestalla se citan Valencia y Athletic Club tras el empate 1-1 de la ida para buscar un lugar en la gran final del próximo 23 de abril en el estadio de La Cartuja de Sevilla. En esta entrada nos disponemos a dar los posibles onces que tanto José Bordalás como Marcelino García Toral pondrán en liza sobre el césped valenciano. 


Comenzaremos por el local, el Valencia. Con la lesión de Cillessen y el mal estado de forma de Jaume Doménech, unido a que viene siendo el portero titular tanto en la Liga como en la Copa del Rey, el renacido Mamardashvili defenderá la meta del equipo 'ché' contra el Athletic como ya hizo en la ida. Junto a él estarán formando una línea de 3 centrales tanto Omar Alderete, como Gabriel Paulista, como Mouctar Diakhaby. Yunus Musah y Dimitri Foulquier harán las veces de carrileros, el americano ocupando la plaza que deja libre Gayà tras caer lesionado contra el Barcelona. Carlos Soler e Ilaix Moriba formarán un doble pivote en el centro del campo con Bryan Gil Salvatierra y Gonçalo Guedes en los extremos, siendo bien Marcos André o bien Hugo Duro quien ocupe la demarcación de punta al estar sancionado Maxi Gómez. 


El Athletic, por su parte, viaja a Mestalla con todo su arsenal disponible para buscar una nueva final de Copa, la tercera consecutiva desde 2020, y llega con un 'fichaje' incluido: Nico Williams. El extremo tuvo minutos en Barcelona tras volver de su lesión y todo apunta a que repetirá en este partido. Marcelino dejó claro que su guardameta titular en la Copa era Julen Agirrezabala, pero viendo el estado de forma actual de Unai Simón el murgiano podría partir como titular en este partido, y más sabiendo lo que se juega el equipo. Desde Todo Fútbol mantenemos esa incógnita en la portería del Athletic, aunque el '26' tiene más posibilidades de entrar en el once al tener la plena confianza del entrenador. En defensa regresará la línea titular tras haber descansado casi todos en el Camp Nou: De Marcos en el costado derecho, Yuri en el izquierdo y Yeray e Íñigo Martínez como pareja de centrales tras haberse repartido los minutos en Liga. Vesga y Dani García partirán de inicio en el mediocampo, junto a un fresco Iker Muniain en el costado izquierdo y un ambicioso Nico Williams en el flanco diestro, aunque por dicha banda también podría partir Berenguer tras haber forzado la quinta amarilla y, por ende, descansar en el partido previo a la semifinal. Iñaki Williams es un fijo en el ataque rojiblanco y ante el Valencia estará como titular tras haber sido el último cambio en el Camp Nou. Su acompañante es otra de las incógnitas que despejará Marcelino el día del partido, ya que tanto Sancet como Raúl García podrían partir de inicio en el feudo valencianista. 


Contado todo, las posibles formaciones de Valencia y Athletic para la frenética vuelta de Copa son las siguientes: 

Valencia: Mamardashvili; Diakhaby, Paulista, Alderete; Musah, Soler, Ilaix, Foulquier; Bryan Gil Salvatierra, Gonçalo Guedes; y Marcos André o Hugo Duro. 

Athletic Club: Agirrezabala o Unai Simón; De Marcos, Yeray, Íñigo Martínez, Yuri; Vesga, Dani García, Muniain, Berenguer o Nico Williams; Sancet o Raúl García e Iñaki Williams.