viernes, 21 de abril de 2023

¿Quién es Lluís Flaquer?

 En esta entrada haré una biografía de uno de mis narradores de fútbol favoritos a nivel radiofónico y, concretamente, mi narrador favorito de la Cadena SER, Lluís Flaquer. Arrancamos. 


Lluís Flaquer Rifé es un narrador de fútbol español que desempeña su trabajo actualmente en la Cadena SER, en el programa Carrusel Deportivo. Se ocupa principalmente de narrar los partidos del Barcelona, ya juegue en el Camp Nou o fuera de su estadio, y de cubrir eventos especiales como Eurocopas o Mundiales. Es, junto a Antonio Romero, el narrador del Real Madrid en la SER, el locutor más importante de la emisora del micro amarillo. Cuando se juega un Clásico, ya sea en el Camp Nou o en el Bernabéu, los dos hacen una narración a dos bandas, con Flaquer comentando al Barça y Romero al Madrid. 


El periodista comenzó sus labores en radios catalanas antes de dar el salto a uno de los programas de referencia de la radio española, narrando los partidos del Barcelona en catalán. Ahora incluso narra para SER Cataluña en el idioma autonómico. 


A nivel de clubes, lo anteriormente comentado. Flaquer solo tiene un partido por semana, el que juegue el Barcelona en la competición doméstica ya sea en el Camp Nou o en cualquier estadio de España. Y solo tiene dos cuando hay duelos de Champions, Copa del Rey o Europa League de estar el Barça entrometido entre semana, o si hay Liga entre semana. Fuera del Barça no suele narrar más partidos de clubes, ya que solo comenta la final de la Copa del Rey si la juegan los culés, o la Supercopa de España en el mismo caso. Porque los partidos importantes suelen ser a dos voces tanto en la SER como en la COPE, haciendo referencia en este caso a la final de Copa. 


El periodista catalán tiene experiencia narrando finales de Eurocopas (narró la de 2016 entre Francia y Portugal y la de 2021 entre Inglaterra e Italia) de Mundiales (comentó en el Luzhniki el Francia-Croacia de 2018) o de Champions League (siempre que va el Barcelona, aunque recientemente retransmitió la de 2021 entre Manchester City y Chelsea en Portugal). Lluís Flaquer fue quien narró el River-Boca aplazado que se jugó en el Bernabéu. 


En el Mundial de Catar 2022 el narrador retransmitió, entre otros, los partidos de la selección argentina, incluida la final del torneo contra Francia. 


Cuando Flaquer narra los partidos, le pone mucha pasión, emoción e intensidad, y es capaz de emocionar a muchos cuando canta goles, especialmente si son importantes. Por lo que le considero uno de los mejores locutores a nivel nacional, ya que la Cadena SER le da a él, con razón, los partidos más importantes de las competiciones destacadas en caso de no estar el Barcelona, el Madrid o el Atlético de Madrid, ya que si tenemos en cuenta que él es el narrador del Barça vaya donde vaya, sabemos que tanto Romero como Miguel Martín Talavera locutarán los partidos del Madrid o del Atlético en caso de que estos lleguen a finales. Lluís fue de los primeros narradores de radio que escuché junto con Romero, ya que mis primeras experiencias de radio fueron con la Cadena SER y el Carrusel Deportivo, y de aquella como solo solía escuchar los partidos del Madrid pues era normal que Flaqui no lo destacase sobre el resto, pero ahora que tengo más conocimientos tanto futbolísticos como de radio, hay partidos que preferiré escuchar en una emisora o en otra dependiendo del narrador que esté en dicho encuentro. Por ejemplo, de todos los narradores que narran al Barça, Flaquer es para mí el mejor, por lo que siempre que juega el Barça y no estoy en casa, pongo el Carrusel para escucharle. Lo mismo pasa con otros narradores como Rubén Martín, que se ocupa de narrar los partidos del Atlético y otro más de la jornada, ya que con el Atlético también puedo escuchar a gente como José Rodríguez (Radio Marca) Hugo Condés (Onda Cero) o el propio Talavera (SER). Pero cuando Rubén retransmite, por ejemplo, un Rayo Vallecano-Cádiz, un Getafe-Osasuna o un Athletic Club-Girona, no tengo la más mínima duda de que pondría la COPE para escuchar el partido. Con Flaqui pasa lo mismo. Pero las finales le suelen caer también a otros narradores como Raúl Varela (Radio Marca), Manolo Lama (COPE) o Alfredo Martínez (Onda Cero). Así que también podría alternar emisoras cada cierto tiempo. 


Esta ha sido la biografía hasta ahora de Lluís Flaquer, mi narrador favorito de la Cadena SER, al que espero conocer cuando venga por Balaídos. 

viernes, 17 de marzo de 2023

Primera convocatoria de Luis de la Fuente como seleccionador absoluto. Partidos ante Noruega y Escocia.

 En la mañana del viernes 17 de marzo de 2023 el nuevo seleccionador español absoluto, Luis de la Fuente, ha dado a conocer la que es su primera lista al mando del equipo nacional. Desde la salida de su predecesor Luis Enrique se especulaba sobre qué modelo iba a seguir, si uno revolucionario o uno continuista a lo que tenía el asturiano. Viendo la convocatoria que ha dado, parece que el anterior seleccionador sub 21 llegó a la absoluta con la idea tradicional de un seleccionador: los jugadores se eligen por méritos propios y no como si fueras un entrenador de club, amoldando unos jugadores determinados a una idea de juego. Lo que hace ver que el seleccionador anterior de España hacía sus convocatorias pensando como un entrenador de un club, esto es, convertía la selección en un equipo más del país. Pero no. Luis de la Fuente es de la idea de que si un jugador lo hace bien o está en buena forma, va a la selección. Y si alguno no juega, no va. Con Luis Enrique los jugadores que iban podían no hacer nada y seguir yendo. Pero con el nuevo seleccionador parece haber finalizado el fanatismo y regresado a nuestro país la idea de lo que es una verdadera selección. Vamos ya con el análisis de la convocatoria, que es lo que dije que iba a traer cuando fue presentado De la Fuente. Los partidos se jugarán contra la Noruega de Haaland, Odegaard, Larsen o Sorloth entre otros, y la Escocia de Robertson. No por ser nuevo el seleccionador hay ciertos jugadores que siguen yendo en detrimento de otros que merecían más ir. Ahora sí, vamos con la convocatoria. 


En la portería ya hay dos nombres que se mantienen con respecto a la última lista y uno que regresa tras muchos años de ausencia. Robert Sánchez y David Raya entran en la citación en detrimento de otros porteros como Álex Remiro o Sergio Herrera, que vienen rindiendo a buen nivel y siendo titulares en sus equipos. El regreso es el de Kepa Arrizabalaga, tras ser titular en la era de Robert Moreno vuelve a la selección por la lesión del portero del Athletic Club, Unai Simón. Mi opinión sobre la portería es que estando Unai Simón en plenas condiciones, debe continuar siendo titular con España, y Kepa igual también podía haber entrado, pero David Raya y Robert Sánchez no deberían estar convocados. Con lo cual, el único que yo mantendría de cara a posibles listas futuras es Kepa. Un Kepa que parece haber ganado la titularidad a Edouard Mendy tras la llegada al Chelsea de Graham Potter. Y a causa de su buen rendimiento, este se ve recompensado con su retorno al equipo nacional. 


Pasamos ahora a la defensa, donde hay novedades importantes. Como laterales derechos están por un lado el habitual Dani Carvajal y por el otro un jugador que regresa, Pedro Porro. Como centrales, Íñigo Martínez, Laporte y dos de las novedades, David García y Nacho. El primero es llamado por primera vez con la selección y el segundo vuelve tras desaparecer después de la Liga de Naciones de 2018. Laterales izquierdos, Gayà y Balde. No van Eric García, Diego Llorente, Marcos Alonso o Jordi Alba entre otros. Buena defensa, con presente y con futuro. Y excelente decisión la de convocar a David García y Nacho, dos centrales que están rindiendo a gran nivel en sus clubes. 

Como pivotes, van Rodri y Zubimendi, recordemos que Busquets se retiró de la selección tras la disputa del Mundial 2022. Buena decisión, y más teniendo en cuenta que no hay mucho donde escoger. Interiores: aquí vienen otras ausencias destacadas. Van Pedri, Gavi, Fabián, Ceballos y Mikel Merino. Aquí igual hubiese estado alguien como Canales, Parejo o Gabri Veiga, a pesar de que este último va con la sub 21. Sería la única pega del centro del campo. 


Y arriba, vienen las grandes novedades. Por la banda izquierda, regresa Oyarzabal tras lesión y lo acompañan tanto Bryan Gil como Dani Olmo. Como único extremo derecho nos topamos con Nico Williams y en la punta de ataque hay hasta 4 efectivos. Se mantiene Morata, regresan Gerard Moreno y Aspas, en especial este último, y se estrena el delantero del Espanyol, Joselu, que a base de goles se ha ganado estar en la lista de España. Quizá el único cambio aquí hubiese sido Borja Iglesias por Morata. Pero en definitiva, es una muy buena convocatoria que ha dejado claras las ideas del nuevo seleccionador y ha vuelto a despertar la ilusión de muchos aficionados españoles hacia su selección, entre los que me incluyo. 

Si analizamos la lista del Mundial y la comparamos con esta, ha habido novedades en todas las posiciones. En portería, el cambio obligado de Unai Simón por Kepa tras la lesión del '1' del Athletic. Como laterales derechos, Pedro Porro por Azpilicueta. De centrales los 3 que acompañan a Laporte son totalmente nuevos, Nacho, David García e Íñigo Martínez, por Eric García, Diego Llorente y Hugo Guillamón, regresando este último a la sub 21. Pau Torres también se cae respecto al mundial. Gayà entra por Alba en el lateral izquierdo. 

En el medio, el hueco de Busquets es ocupado por Zubimendi, mediocentro de la Real Sociedad. Y como interiores, solo se mantienen Gavi y Pedri de los que fueron al Mundial, entrando Merino, Fabián y Ceballos por Koke, Carlos Soler y Marcos Llorente. 

Arriba, el overbooking de extremos es reemplazado por tres delanteros más a diferencia de los múltiples jugadores de banda que Luis Enrique utilizaba para rodear a Morata, el único delantero puro de las últimas convocatorias del asturiano. Se caen Ansu Fati, Ferran Torres, Sarabia, Asensio y Yeremi Pino, y entran Joselu, Iago Aspas, Gerard Moreno, Oyarzabal y Bryan Gil. Una auténtica revolución. Un total de 14 novedades respecto a lo que fue España en el Mundial 2022, y espero que se mantenga esa meritocracia que va a emplear, a priori, Luis de la Fuente en sus convocatorias con la absoluta. Mi opinión es que es una muy buena lista, con algunas sorpresas agradables de ver como la inclusión de Joselu en la punta de ataque. Los aficionados españoles hemos recuperado la ilusión y esperemos que no sea flor de una convocatoria. Por muchas listas más así. VIVA ESPAÑA Y VIVA LUIS DE LA FUENTE. Primer paso: ganar a Noruega y Escocia en esta primera ventana de clasificación para la Eurocopa 2024 de Alemania. Hasta entonces, disfrutemos de estos dos partidos de España, que con la convocatoria que ha hecho el nuevo seleccionador, es motivo para que estemos ilusionados. A ver qué tal. 

viernes, 13 de enero de 2023

Replay en la FA Cup.

 El partido de desempate o replay es una forma de decidir una eliminatoria que solo se aplica en la Copa inglesa. Consiste en repetir un partido que ha quedado en empate después del tiempo reglamentario, es decir, sin prórroga ni penaltis. Pasados unos días, se vuelve a disputar el partido de desempate, aunque esta vez ejerce como local el equipo que lo hizo como visitante en el primer partido. No es una eliminatoria a ida y vuelta, aunque de primeras lo pueda parecer. 


Hasta hace un tiempo, si una eliminatoria terminaba con empate tras los 90 minutos reglamentarios, y el partido de desempate también lo hacía, los dos equipos implicados podían estar jugando hasta que uno lograse conseguir la victoria. Tantas veces como necesitaran. Pero en la actualidad, si una repetición acaba en empate, se aplica el formato tradicional de eliminatorias a partido único: prórroga y penaltis. 


¿Cómo veo yo este formato aplicado en la copa de Inglaterra? De la siguiente manera: para los equipos que empiezan perdiendo con una ventaja amplia en contra y consiguen empatar sobre la bocina, como una segunda oportunidad de batir al rival. Aunque depende del equipo y en qué condición logra darle la vuelta a la eliminatoria. Si lo hace uno local, especialmente si es uno de baja categoría, estarán contentos por la hazaña y porque se repetirá el partido, aunque contaría con el hándicap, de ser el caso, de que el partido de desempate se jugaría en el campo del equipo grande y no tendrán a su afición. Si se mira desde el otro lado, y el grande empata en el campo del pequeño o al revés, estarían un poco más relajados sabiendo que jugarán con ventaja de campo el desempate, aunque no podrían relajarse teniendo en cuenta el sufrimiento del partido anterior. Si empatan en su campo, contarían con esa segunda oportunidad pese a saber que todo el público estará en su contra. Dependiendo de la perspectiva desde la que se mire esto, puede parecer una buena manera de desempatar o no. Si juegas el desempate contra un grande en su estadio, tienes la oportunidad de asaltarlo o vas allí sabiendo que te van a golear. Si en cambio lo juegas con alguien de tu categoría o recibes al equipo grande de turno en tu estadio, será una fiesta para la afición. Lo veo como una segunda oportunidad para los equipos pequeños y una especie de 'castigo' para los grandes, porque si estos últimos piensan que tienen el partido controlado y de repente el otro equipo se pone las pilas y logra empatar sobre la bocina, habiendo quitado el grande algunos titulares para dar descanso, ahora tendrán los dos 90 minutos más (o 120 en caso de haber prórroga) a causa de la relajación del equipo de superior categoría. Y dependiendo de quién haya sido el local la primera vez, en la repetición se jugará en el campo del equipo visitante en el primer partido. 


Todo está hecho con su lógica. Si se hace un sorteo puro, debe de haber algún modo para compensar a los equipos pequeños. Y en la FA Cup aplican el del partido de desempate. Si toca jugar una eliminatoria en el campo del grande y hay empate, el desempate se juega en el campo del equipo pequeño. Si toca al revés, ya no se ve de otro modo. Salvo debacle histórica, el grande no debería fracasar jugando en su estadio. Y si el empate se produce entre dos equipos punteros, tendríamos otro partido más entre esos equipos (para poner un ejemplo, Manchester City-Liverpool). 


¿Es un método a aplicar en futuras ediciones de la Copa del Rey? No está mal del todo. Por una parte, todos los equipos entrarían en primera ronda y sería sorteo puro desde esa ronda. Esto es, podrían medirse el Real Madrid y el Barça en caso de quedar emparejados. Pero por la otra, si toca disputar una eliminatoria en un campo pequeño y acaba con empate frente a un equipo grande, exactamente la misma situación que Inglaterra. Oportunidad única de visitar un campo mítico, a la vez que sabes que existen un gran número de probabilidades de que salgas de allí goleado. Con lo cual, queda claro que es una segunda oportunidad para equipos pequeños, una manera de castigar a los grandes por exceso de confianza o relajación y otra oportunidad de ver, por ejemplo, un derbi de Manchester. En la Carabao Cup no se sigue este método. Espero que os haya gustado la entrada y nos vemos en la próxima.